PEDAGOGIA CRITICA Y EDUCACION SUPERIOR
Enviado por VELANDIA79 • 29 de Mayo de 2013 • 2.364 Palabras (10 Páginas) • 509 Visitas
Rodrigo Espinoza Sánchez (CV)
rodrigoe@pv.udg.mx
Edmundo Andrade Romo (CV)
Rosa Ma. Chávez Dagostino (CV)
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, México
Resumen
La educación superior universitaria representa para el ciudadano la principal formación que le ayudará a alcanzar objetivos en su vida personal. El profesor universitario es el generador de escenarios propicios para que el estudiante desarrolle capacidades y habilidades que le permitan ir creciendo como ser humano y a la vez como un profesional en potencia. El trabajo colectivo de la academia genera sinergias para el análisis teórico metodológico de las diferentes disciplinas que integran un plan de estudios universitario, mismo que incide o impacta en la sociedad donde el plantel universitario esta inmerso. La lógica laboral se convierte en un continuo aprendizaje significativo, y donde la relación estudiante profesor adquiere sentido y ética.
Palabras clave: Educación Superior, Profesor Universitario, Trabajo Colectivo, Lógica Laboral.
Introducción
Con el devenir, el ser humano ha buscado siempre su desarrollo dentro de su propio contexto, esto le ha permitido estar en diferentes estadios y realidades que lo envuelven y desenvuelven, que lo encantan y desencantan, pero que al final lo llevan a encontrar ciertas posturas en el espacio y en el tiempo, mismas que afincan en él su desarrollo integral y auténtico. El mundo académico universitario ha enfrentado retos y desafíos que lo han orillado a plantear y replantear corrientes de pensamiento que fundamenten su praxis educativa, acorde a ciertas ideologías correspondientes a una época determinada. El sistema educativo de nivel superior se encuentra en una encrucijada planteada desde el centro con influencia en la periferia, esto induce a la reflexión que posibilite trazar nuevos umbrales que le den un sentido humano a la educación que ahí se imparte, dejando un lado el “Sentido del Depósito Bancario” que se presenta como un continuo en el espacio áulico (Freire, 1970). Acorde a todo esto el presente documento pretende hacer un breve acercamiento reflexivo a la realidad de la educación superior en México.
Discusión
La educación superior que brinda la Universidad Pública en la Región Bahía de Banderas, México, se remite a las determinaciones constitucionales que enmarcan varios postulados: como su nombre lo indica es de acceso para todos sin distinción de sexo, raza o clase social, sin embargo, desde sus albores la educación a formado parte importante de movimientos sociales que han orillado a que las reformas a las legislaciones vigentes se hagan en pro del crecimiento y desarrollo profesional del individuo, camino único para que éste, pueda tener un sentido crítico ante determinadas situaciones de interés personal y colectivo, sólo basta, recordar el Art. 3º. de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos para enmarcar esta jerarquía de la educación, sin embargo, el discurso oficial atiende a políticas de corte neoliberal que hacen que dichos referentes constitucionales se conviertan en lo que menciona Giroux (2004) de manera textual “…este neoliberalismo apuesta a que el mercado debe ser el regulador y equilibrador de las decisiones relacionadas a las políticas sociales y económicas...que ponen en riesgo al estado benefactor…”
Con lo mencionado en el párrafo anterior, se puede comprender que la educación universitaria que se brinda en los diferentes planes de estudio que se ofertan a la sociedad que atiende se enfocan específicamente a formar seres humanos para el trabajo, sin un sentido crítico que promueva una transformación individual y de contexto dentro de los espacios que ocupa, ya que se le enseña más no se le educa, y la educación es una dimensión cuyas implicaciones van más allá de esa simple idea o concepción de transmitir información como se ha hecho de manera tradicional, sino todo lo contrario, se debe problematizar para generar el estado gnoseológico que requiere el ser humano como individuo transformador de realidades (Freire,1970; Massam, 2000).
Los planes y programas educativos de esta casa de estudios, se hacen con la intención de responder a una demanda creciente de matrícula, sin tomar en cuenta las grandes asimetrías existentes entre la composición de la población de la sociedad de la región en la cual esta inmersa, ya que al ser un Centro de Educación Superior que funge como máxima casa de estudios, ésta debe impactar a toda la región vista como un espacio geopolítico importante y aludido a la vez, como polo de desarrollo turístico, no visualiza la diversidad, la multiculturalidad y las diferencias que se reencuentran dentro de la practica formativa ocasionando desigualdades e inequidades escolares (Bourdieu, 1986; Roger, 2008).
Lo anterior, conlleva a hacer un alto, y reflexionar acerca de la realidad que atañe al colectivo universitario, para encontrar la congruencia que debe existir entre el decir y hacer, aspecto importante en la Pedagogía Critica (PC), ya que ésta busca involucrarse en el esquema mental del docente como un agente de cambio que transforma la realidad social en la cual esta inmerso y, que esa transformación conduzca a la liberación de aquellos que todavía tienen la ilusión o la esperanza de que si hay nuevas formas para encontrar el desarrollo integral del sujeto sujetado (Huerta, 2004; Roger, 2008; Quiroz, 2008).
Lo precedente implica, comprender claramente que la educación es un concepto cuya génesis es de corte política, y que las instituciones educativas responden a un sistema estructurado para ostentar el poder, y en esa lucha constante de perpetuación la visión de la formación integral queda en la retórica del discurso, el CUCOSTA no es la excepción al respecto, por lo que se hace evidente que requiere de esos seres humanos denominados profesores e investigadores que le den empoderamiento a los desprotegidos con el objeto de aliviar la justicia social (McLaren, 1980; Roger, 2008).
Con lo expuesto anteriormente, se infiere que la práctica académica es un acto educativo, en el cual el proceso de aprendizaje es interminable, es decir, no tiene un punto final, sin embargo, es aquí donde se forjan las esperanzas de hacer cambios o revoluciones que ayuden a la obtención de un mundo mejor para todos, esto sólo se puede lograr cuando el académico universitario reflexione acerca de su propia existencia, de su yo interno, de esa reflexión que implique la búsqueda del otro yo, esto le permitiría generar una conciencia, que se recree en si misma para poder entender
...