PENSAMIENTO COMPLEJO
Enviado por cristy1969 • 17 de Julio de 2013 • 332 Palabras (2 Páginas) • 280 Visitas
PENSAMIENTO COMPLEJO
En el Pensamiento Complejo, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles; y si lo enfocamos a una estrategia esta se debe estudiar de forma compleja y global, ya que dividiéndola en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el conocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar la complejidad para entender el mundo. Así pues, el estudio de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas: holística (se refiere a un estudio desde el todo o todo múltiple) y reduccionista (a un estudio desde las partes).
La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo francés Edgar Morín y refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morín denominó a esta capacidad pensamiento complejo.
En la actualidad la sociedad necesita ciudadanos pensantes, activos, reflexivos, competitivos, emprendedores y racionales capaces de implicarse en la formación de la comunidad. El referirnos a ejercitar pensamientos complejos y no dogmáticos, capaces de ver más allá de los entornos abiertos a cualquier posibilidad y arriesgados a tener un pensamiento crítico, creativo y cuidadoso.
COMPLEJIDAD
Los tres principios fundamentales que, según Morin, “pueden ayudarnos a pensar
la complejidad”:
a) El principio dialógico, que encarna dos lógicas contrapuestas pero mutuamente necesarias. Por ejemplo, orden y desorden son enemigos, pero en ocasiones colaboran y
producen la organización y la complejidad.
b) El principio recursivo, que rompe con la idea lineal de causa-efecto.
c) El principio hologramático, mediante el cual no sólo la parte está en el todo, sino el
todo está en la parte. Esta idea traciende al reduccionismo que sólo ve las partes, y al
holismo que sólo contempla la totalidad (Morin 1988: 109-114; 2003a: 105-108).
...