ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma


Enviado por   •  24 de Mayo de 2015  •  2.041 Palabras (9 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 9

Informe Pradigma Emergente

República Bolivariana de Venezuela

Universidad “Rómulo Gallegos”

Decanato de Postgrado

Maestría de Educación. Mención: Investigación Educativa

Principales Fundamentos del Paradigma Emergente

Facilitador:

Maestrante:

Profa: Mairen Rodríguez

Richar Uvieda

Dorkys Seijas

Rosa Hernández

Clara Flores

José Mujica

San Fernando, Septiembre de 2012.

Espíteme

Según Moreno (1993), considera que la espíteme se da de un grupo humano, con un mundo de vidas éticas concretas puede existir y de hecho existe.

La espíteme es al mismo tiempo historia- pasado- presente e historia- proyecto. En cuanto: historia- pasado es un momento determinado, ella viene de atrás. Historia- presente; puesto vive en toda la realidad cognoscitiva del momento. Historia- proyecto: pues predice, dice ahora el futuro, su permanencia en el tiempo en cuanto a modo general.

La epistemología, según Martínez Miguelez (1992), dice que la espíteme es la base, receptáculo, la fuente que origina y rige el método general de conocer propio de un determinado periodo histórico cultural.

También es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar la investigación científica y su producto, que es el nuevo conocimiento, o espíteme.

La ontología

Según aportes del Filósofo, Francisco Domínguez; es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. La ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos.

La ontología trata de contestar a las preguntas que surgen en torno al problema de la realidad de los fines últimos de las causas primeras de esta realidad y de la naturaleza esencial del ser.

Entre las principales cuestiones que aborda la ontología, se encuentran las entidades abstractas. Los números y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, las mesas, los perros y las flores. La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si una entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben si existen.

La epistemología

Este concepto fue utilizado por primera vez en el siglo XIX por el filosofo escocés James Frederick Ferrier, quién acuño en término en su obra titulada “instituto de metafísica”.

Según Ugas Fermín (2005), dice que epistemología en una primera aproximación, es como el estudio de los conocimientos validos. Como último análisis en una segunda aproximación, como el estudio del paso de los estados de mínimo conocimientos a los estados de conocimiento más riguroso.

Según Ruque Ana (2003), considera que la epistemología; es aquella que establece las condiciones de objetividad del conocimiento, modos de observación y de experimentación, examinando igualmente las relaciones que la ciencia establece con la teoría y los hechos, y en esos términos se preocupa de la fialidad y la validez.

Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

La epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?.

La epistemología, estudia, evalúa y confronta lo diferentes elementos, concepciones, fundamentos y estructuras que presenta el proceso de producción del conocimiento científico; su objetivo es analizar las condiciones en que es posible el conocimiento, juzga su validez y alcance.

Axiología

Parte de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, entre otros, y su influencia. La axiología estudia los valores positivos y negativos, analizando sus primeros principios que son aquellos que permitirán determinar la validez o no de algo o alguien, para luego formular los fundamentos del juicio tanto en el caso de ser positivo como negativo.

Teleología

La palabra teleología es un neologismo formado del griego (Tellos: Fin) y lógica: estudio, ciencia; acuñado por el filosofo Alemán Von Wolff en el año (1679-1754); teleología no es lo mismo que teología, la teología es la ciencia que estudia a Dios, se apoya en la teleología para probar la existencia de Dios.

Doctrina perteneciente a la filosofía que se refiere a las causas finales. Estudia los propósitos, fines, objetivos y deseos individuales y del universo conjunto. Su origen se sitúa entre los pensadores griegos cuyo iniciador fue Sócrates al que siguieron Platón y Aristóteles. Estos conocimientos y el afán por los estudios teleológicos continuaron durante la edad media; época eminentemente religiosa en la que se situaba a Dios como el fin de todo.

Gnoseología

La gnoseología (del griego gnosis, “conocimiento” o faculta de conocer y logos, razonamiento o discurso), también llamada teoría del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com