ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas Funcionales de la Ética


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2017  •  Tesis  •  1.487 Palabras (6 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 6

TEMA:

Paradigmas Funcionales de la Ética

NOMBRE:

Andrés Razza

ASIGNATURA:

Ética Profesional

CARRERA:

Ingeniería de Petróleos

NIVEL Y PARALELO

8 E

FECHA DE ENTREGA

08-11-2017

INTRODUCCIÓN

La ética, concebida como disciplina filosófica, se ha aproximado desde hace casi veinticinco siglos a la difícil labor y la importante responsabilidad de aclarar el sentido de los fenómenos morales, y particularmente de las valoraciones y las normas vinculadas a esos fenómenos. En todo cuanto se refiere a ellos trata fundamentalmente de dos cosas: del enjuiciamiento, la apreciación o ponderación de las conductas en la interacción social y de los mandatos acerca de cómo debería ser esa interacción. Entonces, el principal problema de la ética es, si lo moral; por tanto los conceptos asociados de “deber y” “bien”, tienen un sentido y, si fuera ese el caso, cuál sería ese sentido. (Maliandi, Thüer, & Cecchetto, 2009)

Se vislumbra que el problema principal de la ética ha sido y sigue siendo si es o no posible hallar los fundamentos de los fenómenos morales. Si se admite tal posibilidad, corresponde atender a cuáles son esos fundamentos y cómo se los demuestra. En los párrafos siguientes hablaremos brevemente sobre las principales tentativas fundacionistas, indicando cuáles han sido, en cada caso, sus contribuciones particulares y sus respectivos defectos. (Maliandi, Thüer, & Cecchetto, 2009)        

ANTECEDENTES

El origen de la ética, se remonta a la época griega, la mayoría de los textos tratan de explicar, el significado de la misma a través de un episodio de la “Ilíada”, al que se le atribuye una fuerza simbólica ejemplar. La escena de la cual nos hablan, es la muerte de Héctor, ante los ojos de sus familiares y de su reino, en la cual Aquiles sale victorioso, pero su sed de venganza era tal que arrastró el cuerpo de Héctor en

su carroza y quiso llevárselo a su campamento para que se lo coma cualquier animal salvaje, lo que provocó que Príamo interceda ante la situación, padre de Héctor, el cual hizo caer en cuenta a Aquiles que se estaba propasando los límites admitidos por la experiencia, a su vez, también intervienen los dioses para decidir que está bien o que está mal, o que comportamientos están fuera de lo permisible. Por ello la ética venía entendida y solucionada por la voluntad de los dioses. (Maliandi, Thüer, & Cecchetto, 2009)

Posteriormente, interviene Platón, donde afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. A su vez Aristóteles plantea diferentes fundamentos y nos habla de una ética eudaimónica, donde el ser humano busca la felicidad. (Maliandi, Thüer, & Cecchetto, 2009)

Hubieron también varias contraposiciones con diferentes ideas, como los filósofos estoicos, que plantearon la virtud y la vida con moderación, así como también filósofos epicúreos, que propusieron la búsqueda del placer. En el transcurso del tiempo, los conceptos ya conocidos fueron evolucionando en la edad Media, con el catolicismo, con representantes de la talla de san Agustín de Hipona y Tommaso D’Aquino. De allí surgieron nuevos pensadores que han revolucionado esas ideas planteadas y que han sido tomadas como válidas en la época actual. Los mayores representantes son: Spinoza, Hume, Immanuel Kant, Scheler, Badiou, etc. (Maliandi, Thüer, & Cecchetto, 2009)

DESARROLLO

Es acostumbrado reconocer que existen al menos dos tipos de fundamentación ética: la deontológica y la teleológica. La primera sitúa un énfasis sobre el concepto de “deber”; mientras que la segunda sobre el de “bienes y fines”. A esta última habitualmente se la denomina también “consecuencialista” o del “éxito”, puesto que instaura como criterio ético la consideración de los efectos (directos y/o indirectos, reales y/o posibles), mientras que la primera se conoce de la misma forma como ética de la “intención” o de los “principios”, porque remite a esas instancias.El deontologismo (ética de la convicción) observa el fundamento en algún principio.

Este puede modificarse mucho según la teoría ética que lo postule. Además, no todas las veces el principio es uno solo: existen formas de principialismo pluralista. (Maliandi, Thüer, & Cecchetto, 2009)

Por su parte, el teleologismo precisa el carácter moral de un acto según el tipo de consecuencias que produce o que tiene mayor probabilidad de producir.  Kant estableció, que esa fundamentación debe ser independiente tanto de la metafísica dogmática como de cualquier forma de experiencia. Con ello estableció a la vez la autonomía de la ética normativa. Él hablaba de “principios ilegítimos racionales” que aluden a la “perfección”, y que eran el teológico y el ontológico. El teológico es rechazable, debido a que está ligado a la moralidad, y a su vez a un ser divino. Por ello si existiera tal afirmación, no deberían existir, las terribles representaciones del poder y del afán de venganza, que se oponen a la moralidad. El concepto ontológico también es rechazable, puesto que es vacío o indeterminado; además, admite la misma moralidad que se pretende fundamentar. (Maliandi, Thüer, & Cecchetto, 2009)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (128 Kb) docx (16 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com