Pensamiento Humanista
Enviado por kokies • 1 de Abril de 2013 • 6.819 Palabras (28 Páginas) • 412 Visitas
PENSAMIENTO HUMANISTA
Es la doctrina interesada principalmente en el sentido y el valor del hombre y de lo humano, tomándolo como el centro o punto de partida de sus planteamientos. Se trata del hombre común, lo cual debe entenderse como el hombre en comunidad. Conceptualmente, el humanismo se involucra con el concepto de hombre. En la acción, busca las opciones para alcanzar el tipo deseado de hombre, que en las formas más avanzadas de este pensamiento, es llamado el hombre integral o total.
El pensamiento humanista ha tenido varios momentos históricos. El primero de ello, tuvo lugar en los siglos XIV y XV, y es llamado el humanismo del Renacimiento. Justamente, renueva los ideales clásicos de los griegos y los romanos en torno al concepto de hombre, y el cultivo a los estudios de humanidades: gramática, retórica, historia, poesía, ética. Esto tiene que ver con la valoración de la cultura del espíritu, el sentido común, la sabiduría, la capacidad de juicio en relación con la moral.
Se considera que el humanismo del Renacimiento dio origen a una primera corriente liberal, la cual interpretó el valor del individualismo y el rechazo a la autoridad (monárquica y religiosa) como componentes del mismo. En el desarrollo histórico, sin embargo, el liberalismo fue orientándose hacia la remoción de los compromisos sociales, políticos y económicos para la propia elección individual.
El segundo momento histórico corresponde a la corriente neoclásica del siglo XVIII y comienzos del XIX. De hecho, el término es acuñado en esa época. El énfasis del concepto está en la formación (esto es, en la búsqueda de la forma o sustancia que diferencia al hombre de otros seres). Entonces, como en su origen, el humanismo se contrapone al simplemente erudito o al sólo saber técnico, expresados por entonces en la escuela del enciclopedismo.
ORIGEN DEL HUMANISMO
La primera forma de la filosofía entre los griegos fue; el hilozoísmo el cual no separaba al hombre como algo distinto a la naturaleza. Fue con Sócrates (Alopeke, Ática, 470- Atenas 399 a.C.) que surge "La presocrática", filosofía de la naturaleza. Protágoras, contemporáneo de Sócrates, (Abdera h. 486-h. 410 a.C.) al cual se debe la frase, "el hombre es la medida de todas las cosas", enérgicamente criticada por Platón (Atenas h.427-id. 348 o 347 a.C.) Protágoras, ponía al hombre en el centro de todo y toda reflexión filosófica tenía como referencia ya no a la naturaleza, sino al ser humano. Aristoteles (Estagira, Macedonia, 384- Calcis, Eubea, 322 a.C.) filósofo griego. Discípulo de Platón en la academia y preceptor de Alejandro Magno, funda en Atenas su propia escuela, El Liceo, también llamada peripatética, quien ya escribe no solo una política, sino una ética, física y metafísica. Pudiera pensarse que se avanza en la reflexión acerca de que es el ser humano. Después de Aristoteles vinieron los filósofos de cirene, nada relevante se aportó. En los primeros quince siglos de nuestra era, bajo el dominio absoluto de la religión, el ser humano como tal, fue despreciado y en su lugar fue privilegiada el alma y su salvación. Hasta llegar a la época del renacimiento.
En el renacimiento el cual se remontan sus orígenes hasta los siglos VIII-IX, se refundan las "escuelas de palacio." Por órdenes de Carlo Magno. Surge Juan Escoto Eriugena, con su obra neoplatónica y condenada en dos concilios, "la predestinación", la cual era considerada una herejía, obra que abre la vía a un pensamiento racional autónomo. Afirmaba que había un doble mandato divino uno de los cuales era para los elegidos, tampoco daba explicación del origen del mal y plantea el inmanentismo, que es lo inherente a un ser o a la experiencia. Mientras que la idea de Eriugena de que el ser humano es Dios mismo, aparece el materialismo panteísta, el cual decía estudiar ese inmanentismo, más lo que hacían era eludir al "santo oficio" para dedicarse al ateísmo que era el planteamiento de Eriugena. Este pone al ser humano en el centro de atención.
Dante Alighieri, (Florencia 1265-Ravena 1321) se centra en la mujer misma, considerada "origen de todo mal", como individuo frente a la injusticia y el desorden social. "La Divina Comedia" escrita a partir de 1306, muestra la expresión perfecta del humanismo cristiano medieval, que lo convirtió en el padre de la poesía italiana. Giovanni Boccaccio, (Florencia o Certaldo 1313- 1375 Certaldo) quien critica todo lo religioso como un vicio que ya se lee en ciertas obras en el siglo XV, como el "Decamerón", "De la dignidad y excelencia" de Giannozzo Manetti, (1396-1450). Por otra parte aparece Erasmo de Rotterdam, (1469-1536) humanista neerlandés en lengua latina. De espíritu independiente y satírico "elogio de la locura" en el cual se burla de la ignorancia monacal. Intento definir un humanismo cristiano a la luz de sus trabajos críticos del nuevo testamento y preconizo la entente entre católicos y reformados. Tomas Campanella, (Stilo, Calabria 1568- Paris 1639) autor de una utopía famosa "la ciudad del sol" y "el hombre piensa, piensa" como rompiendo con la idea de la predestinación y el dogma de que el ser humano es Dios mismo siendo asi ateísta.
El renacimiento; surge como fundamento filosófico y el humanismo como materialismo panteísta; porque según todo lo existente participaba de la naturaleza divina. Ulrich Von Hutten, (castillo de Steckelberg 1488- isla de Ufenau, lago de Zúrich 1523) el cual se hizo famoso por sus virulentos ataques contra los príncipes Alemanes y la Iglesia romana en los inicios de la Reforma, los calificaba como hombres incultos, participaba de este materialismo panteísta.
En el rompimiento con el Medioevo, durante los ss. XVII- XVIII surge el periodo llamado "La Ilustración" en este movimiento intelectual europeo (y de sus colonias americanas) comprendido entre la segunda revolución inglesa de 1688 y la revolución francesa (aunque con ampliaciones hasta 1830), caracterizado por el racionalismo utilitarista de la clase burguesa en su etapa ascendente en la consecución de la hegemonía estructural capitalista y por la toma del poder político y de conformación de su ideología. En el terreno de la teoría, la Ilustración apelo´ a una moral sin ambiciones totalizadoras para lograr la felicidad general mediante el progreso alcanzado mediante la educación. La lucha contra la superstición y el rechazo de la religiosidad tradicional, unidos por el interés de las ciencias naturales y las matemáticas, condujeron a la vez a un gran progreso. En Italia surge la primera rebelión de trabajadores asalariados
...