ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Platón, el mayor indicador y el iniciador de la filosofía idealista


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2012  •  Tesis  •  810 Palabras (4 Páginas)  •  467 Visitas

Página 1 de 4

“…Mientras los filósofos no se enseñoreen de las ciudades y los que ahora se llaman reyes y soberanos no practiquen la filosofía con suficiente autenticidad, de forma que sea una misma cosa el poder político y la filosofía… no habrá reposo, querido Glaucón, para los males de la ciudad, ni siquiera, al parecer, para los del género humano. (La República, L.V.)”

Quizá no queda duda que Platón junto con Sócrates fueron Revolucionarios. Pensadores diferentes dentro de aquel mundo griego donde les tocó vivir. Platón, el máximo exponente e iniciador de la corriente filosófica idealista, así como de la positivista; donde el aspecto humano del hombre se subordina por un anhelo absoluto de bienestar dictado por un hombre sabio o por una ley sabia. Sin embargo ¿Hasta qué punto tenemos que renunciar a lo que somos por la idea de tener un mundo mejor? En fin, estudiar a Platón es realizarlo partiendo de una obra base “La República”, escrita al principio de su carrera filosófica, y es seguir con “Las Leyes”, obra que publica al final de su existencia, en la cual corrige, modifica y reafirma la primera. Podemos sintetizar dicho pensamiento en 7 puntos.

Uno, virtud es conocimiento. El topus uranus es el mundo de las ideas, el cual es posible contemplar sólo a través de la inteligencia. En él se encuentran todos los conocimientos, así como todas las almas flotando, compuestas a su vez de dos caballos (Negro= Pasiones o elementos materiales del hombre y Blanco= Virtudes o conocimiento) y un jinete (La prudencia). Si el caballo negro supera al blanco, el alma cae al mundo que conocemos, olvida todo lo que sabia y regresar al Topus se convierte en su objetivo, el cual sólo logrará si su caballo blanco supera al negro, es decir, recordando (Transmigración del alma). Bajo estas premisas se puede deducir que el hombre es malo por naturaleza (mismo fenómeno que posteriormente justifica la imposición de una ley y la inexistencia de un derecho natural).

Dos, especialización de la sociedad. Parte de la idea de que existen ideas innatas en el hombre, por lo que cada individuo es más propenso a desempeñar cierta actividad. El estado los designa en tres clases sociales, la de la fuerza de trabajo, la que se encarga de la seguridad y la que gobierna, es decir la intelectual.

Tres, el filósofo rey. Una sola persona toma la mayor parte de las decisiones de sus habitantes, pues es el único que tiene el conocimiento, es decir, el bien objetivo aplicable para todos… Tomar las decisiones económicas, educacionales, de religión, se traduce en un régimen donde la libertad no es papel para desempeñar a menos que sea uno el que manda. Ésta visión se ve reflejada en el despotismo ilustrado del siglo XVII.

Cuatro, abolición de la Familia y la propiedad. Con justificante del punto anterior, como critica a problemas democráticos (la facción y el egoísmo), surge la propuesta de un régimen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com