ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Positivismo, hermenéutica y fenomenología


Enviado por   •  5 de Agosto de 2021  •  Apuntes  •  1.688 Palabras (7 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 7

Integrantes:

Yésica Giraldo Giraldo.

Ana María Castañeda Paniagua.

Daniela Ochoa Sánchez.

Grupo: 2

Positivismo, hermenéutica y fenomenología

El positivismo

El positivismo surge en Francia a mediados del siglo XIX, gracias al filósofo francés Auguste Comte, quien fue su creador. Este nace de una corriente filosófica que afirma que todos los conocimientos se derivan de alguna manera de la experiencia, sin embargo, rechaza cualquier conocimiento a la experiencia. Hablando epistemológicamente del positivismo, este contiene dos significados los cuales serían ‘’sin valor’’ o ‘’sin prejuicios’’, lo cual indica que no cree en las ideas previas o ideas a priori, puesto que todo está abierto hasta que se demuestre objetivamente algún método científico.

De esta manera, el positivismo niega otra realidad que no sean los hechos, e investiga la realidad de estos mismos. Esta corriente rechaza la metafísica, así como toda aquella pretensión a una intuición de lo inteligible, porque no hay nada más que los hechos. El positivismo promueve el culto a la ciencia; el método de conocimiento que nos permite conocer es lo propio de la ciencia natural, también aplicado a lo social. Para los pensadores del positivismo lo único real existente es aquello que el ser humano experimenta, se mide, y es catalogado por un método científico. Las proposiciones de la metafísica no se pueden considerar verdaderas porque su contenido no proviene de la experiencia, por eso se da un fuerte rechazo a esta misma.

La metodología del positivismo se basa en la observación de los fenómenos y se privilegia la observación sobre la especulación. De este modo, la experiencia sensorial del humano sería la única generadora de datos concretos a partir del mundo físico o material.

Por otro lado, no hay objetividad en la información obtenida de los fenómenos no observables. Estos serían inasequibles a la ciencia, pues ella solamente se fundamenta en teorías comprobadas por métodos científicos válidos.

Características generales del positivismo

Rechaza las nociones a priori y los conceptos o creencias de tipo universal que no hayan sido comprobados por medio de la ciencia.

Las pruebas documentadas son las más importantes, no sus interpretaciones.

El método científico debe ser aplicado tanto a las investigaciones científicas como humanísticas.

El positivismo se basa en que los hechos empíricos son los que fundamentan el verdadero conocimiento.

El conocimiento que se obtiene del positivismo debe ser objetivo.

Promueve como válido el conocimiento de carácter cientifico respaldado por el método cientifico.

Los tres estados de positivismo: la idea clave del positivismo comtiano es la ley de los tres estados evolutivos del ser humano, a saber.

Estado teológico: la religión se opone a una explicación científica.

Estado metafísico (abstracto): Significa una extensión del estado teológico, va más allá de lo que existe y la razón sustituye a la fe.

Estado positivo: aquí intervienen las ciencias como productoras de conocimiento. Alcanzar este estado era el sueño de Comte, con el objetivo de impulsar un orden positivo y científico.

La hermenéutica

Puede decirse que la hermenéutica es el arte de interpretar y traducir textos sagrados en su mayoría. Asimismo, esta “corriente” tiene sus orígenes en la antigüedad, cuando los diversos pensadores comenzaron a interpretar textos y escritos sagrados. De esta manera, la hermenéutica busca ser la doctrina de la verdad en el dominio de la interpretación. También, busca combatir la arbitrariedad y el subjetivismo en las disciplinas que se caracterizan por la interpretación.

Fases de la hermenéutica

La primera fase se da de manera natural, es intuitiva. En esta fase se analiza el texto de manera superficial y no de manera científica. De este modo, el hermeneuta hace una hipótesis del texto y se pone a prueba en la segunda fase.

Es así como en la segunda fase se realiza la exégesis, el hermeneuta hace una lectura detallada y si se requiere científica del texto, con el propósito de entender el sentido por medio de las observaciones de cuestiones gramaticales, literarias y lingüísticas. En esta fase, el hermeneuta también pretende entender claramente el marco social, político y eclesial en el cual fue escrito. Además, dialogar con los aportes de otras ciencias y de otros hermeneutas que le permite comprender mejor el sentido del texto. Esta fase es muy importante porque está ligada no sólo al autor del texto, sino también al contexto histórico en el que fue elaborado.

En la tercera fase, el hermeneuta intenta comprender la obra, fusionando su perspectiva con la del texto y también con la del autor. De esta manera, el hermeneuta comprende el texto en cierto modo, logrando contemplar lo que quiere expresar el autor normalmente a un receptor al cual pretende impactar. Asimismo, el hermeneuta enlaza el mensaje que ha comprendido en sus propias palabras.

Por último tenemos la cuarta fase, la contextualización, esta es el esfuerzo por hacer relevante ante la audiencia, el sentido que el hermeneuta ha podido percibir, esto tiene que ver con su lenguaje, su entorno cultural, la manera de pensar y los desafíos que enfrentan. También, se incluyen las circunstancias sociales, políticas, económicas, espirituales y éticas. De esta manera, muchos hermeneutas consideran que es una etapa abierta, ya que muchos pretenden una nueva ética de la interpretación y del poder percibir la palabra que los textos conducen a cada nuevo contexto en el que se encuentran.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (57 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com