Positivismo
Enviado por tifany009 • 19 de Mayo de 2014 • 2.435 Palabras (10 Páginas) • 230 Visitas
INTRODUCCIÓN POSITIVISMO EN LATINOAMERICA
Salazar Bondy situa la llegada del positivismo al Perú en el año 1860. Sus años de máxima vigencia van de 1885 a 1915. Antes de la llegada del positivismo al Perú, la filosofía era indiferente al conocimiento moderno.
Sin embargo, la fuerza ideológica del pensamiento filosófico tradicional era grande, ya que cuenta con el apoyo oficial y la aprobación universitaria. Por eso podemos ve que lo que enfrenta el positivismo no es tanto (no es solamente) un sistema de pensamiento filosófica, sino “al cuerpo de creencias y valores sibre el que se asienta el orden social” (Salazar Bondy, pág 3).
El interés que despierta el positivismo por la ciencia moderna lleva a los intelectuales peruanos a querer renovar la enseñanza de la filosofía en el Perú. Esto implica buscar generar interés en los estudios filosóficos. El tema principal de estos estudios va a ser el kantismo. Esto es así porque los estudios buscarán llevar al pensamiento peruano al positivismo (del kantismo al positivismo). Poner el saber peruano en contacto con el pensamiento europeo de la época es la meta.
Carlos Lisson, en 1885, pide como medida educativa el que se difunda el idealismo alemán y el postivismo en la enseñanza filosófica. Los frutos de estas peticiones se ven en los últimos años del siglo XIX, ya que aprecen muchos trabajos de tesis sobre filosofía trascendental.
La influencia del positivismo empieza a darse en tres ámbitos distintos: el derecho, las ciencias sociales y la medicina. Los principales intelectuales que ejemplifican esto son:
• Juan Federico Elmore: profesor de derecho de la UNMSM. En 1871 se declara partidario de la teoría de la evolución.
• Jose Antonio Barrenechea: Decano de la facultad de derecho de la UNMSM en esos años. Reconoce que el positivismo es esencail para poder fundamentar las ciencias sociales.
• Javier Prado: es uno de los intelectuales más importante y representativo del movimiento positivista en nuestro país. En 1890 realiza un trabajo sobre la aplicación del método postivo al derecho penal.
• Celso Bambarén: maestro de la Facultad de Medicina de Lima. En 1878 defiende el comtismo. Afirma que la teoría es reducible a los contenidos de la observación.
• Manuel Muñiz: sostiene puntos de vista que podría considerarse como pertenciendo al materialismo filosófico.
En los primeros años del siglo XX, la influencia del positivismo es muy grande. Su enseñanza es la norma en la universidad. Pero, además de ser una postura filosófica, es también una acttud intelectual distinta a lo que el pensamiento peruano había tenido antes.
Nuestro período positivista no fue tan fuerte como el de Brasil o México. A pesar de eso, es un momento esencial dentro del historia del pensamiento peruano. Su declive se da en la segunda decada del siglo XX. Podemos decir, de manera esquemática, que su duración e influencia en los ámbitos intelectuales de nuestro país fue de unos 25 años.
EL POSITIVISMO.
El positivismo fue un fenómeno intelectual que floreció en Europa, a mediados del siglo XIX, y que tuvo un alcance mayor que el de ser una escuela filosófica. Tuvo relevancia en la comprensión de las ciencias, tanto naturales como sociales, e influyó también en la autoconciencia de la sociedad durante ese período. No es por ello extraño que haya sido influyente también en América Latina. Sin embargo, la manera como los pensadores latinoamericanos interpretaron el positivismo y lo adaptaron a sus interrogantes, reflexiones y necesidades sociales, hizo que entre nosotros tuviera características diferentes.
En general, es posible decir que el positivismo latinoamericano es un fenómeno mucho más amplio que el europeo, por ello mismo es menos restrictivo y, mientras en Europa fue relativamente fugaz, en Latinoamérica tuvo mayor vigencia. Tanto en Europa como en Latinoamérica generó una fuerte reacción espiritualista, pero en ambos casos los diversos movimientos espiritualistas también contuvieron un elemento residual de positivismo.
1. Positivismo
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación delas teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.
Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.
2. Evolución.
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan alfilósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant.
Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales.
...