Positivismo
Enviado por jasiel_juarez • 15 de Junio de 2014 • 1.123 Palabras (5 Páginas) • 229 Visitas
“Mijo, no juegues con en maiz, ya es noche y se molesta si lo mueves” – Ricardo Popoca Lezama.
Curiosa creencia de nuestros antepasados transmitido de generación en generación; la recordé después de haberla escuchado hace mucho tiempo, y salta a mi mente precisamente ahora que aprendo un nuevo concepto filosófico: el positivismo. Es curiosa la manera en que la filosofía nos impacta muchas veces sin nosotros percibirlo. Como mi bisabuelo sin tener conocimiento de este movimiento filosófico, y sus particularidades, cae precisamente dentro de él; y aún más increíble me parece que como sociedad, de manera inconsciente e involuntaria seamos parte de estas mismas corrientes filosóficas.
¿Cómo mi bisabuelo sabía que el maíz era una identidad con sentimientos y emociones?, ¿Quién fue el responsable de esta creencia?
Realmente su origen no lo conocemos pero son creencias traídas desde tiempos prehispánicos y han marcado la vida de nuestra gente hasta la actualidad; independientemente del lugar en el que nos encontremos, nos topamos con la realidad de qué: nuestro contexto actual lo plantearon filósofos siglos atrás.
En un breve estudio sobre las ideas de los fundadores del positivismo, Saint Simon y Augusto Comte, conoceremos las características de la sociedad en la que se desenvolvían, buscaremos puntos de convergencia con nuestro tiempo y relacionaremos sus ideas con las practicas modernas, como siguen vigentes y además como siguen repercutiendo en nuestra sociedad.
Comparando las ideas y metodologías de nuestros antepasados con las actuales, nos damos cuenta de que la manera de actuar se ha conservado, con algunas variantes propias del entorno y de la época en que vivimos. Sin embargo, existen varias circunstancias ajenas a nosotros (cambios políticos, culturales y sociales) que nos obligan a cambiar la forma de vivir, percibir nuestra realidad y educar; justo aquí entra el positivismo, que invariablemente es una de las corrientes más representativas y que promovió el surgimiento de la sociología de la educación.
El pensamiento positivo tuvo como impulsores al filósofo Francés Saint Simon (1760-1825), y al también filósofo Francés Augusto Comte (1798-1857).
Surgió en un momento crucial de Europa, en una época en la que se juntaron algunos acontecimientos históricos de relevancia que dejaron a la Europa de esa época un tanto “Perdida”:
Termina el siglo de las luces
La disolución del feudalismo
El surgimiento del sistema industrial
Cambios políticos y sociales provocados principalmente por la revolución francesa.
Comte, viendo la realidad de su entorno, se dio cuenta que la única forma de transformar a la sociedad era hacerlo a partir del conocimiento y justo aquí es donde nace su concepción de cuál era el verdadero conocimiento; lo llamo positivismo. Eligió la palabra “positivismo” sobre las bases que señalaban la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina.
Nos dice que el pensamiento positivo debía provenir de la observación y la experimentación, el hecho es la única realidad científica; rechazando toda noción a priori y todo concepto universal absoluto. Tomando a la experiencia y la inducción como métodos exclusivos de la ciencia; Sentando de esta manera las bases para una nueva forma de hacer ciencia (el método científico), la cual promete el progreso en sociedad.
Comte propone a la escuela como instancia educativa preponderante ya que esta es regida por el estado, pero no es la única instancia educativa, también están la familia y la iglesia.
En sus inicios, el ideal del positivismo era alcanzar el progreso como sociedad, y es irónico pensar que la intención de Comte nunca fue fundar una nueva filosofía, o establecer bases para una nueva metodología; el solo lo utilizo como un medio para conseguir una reforma de la sociedad basada en
...