ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Posmodernidad, Desarrollo Y Crisis


Enviado por   •  20 de Junio de 2015  •  5.747 Palabras (23 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 23

La modernidad: Una mirada a su proceso de conformación, desarrollo y crisis

Enviado por rodolfo sifontes

La modernidad: una mirada a su proceso de conformación, desarrollo y crisis - Monografias.com

La modernidad: una mirada a su proceso de conformación, desarrollo y crisis

Una mirada al acontecer de la historia permite precisar que la misma ha estado plasmada de matices diversos que han ocupado importantes estadios de la misma, donde el hombre ha sido por lo general el artesano de lo que se va a conocer como características de esos períodos históricos. La historiografía en su conjunto ha estado registrando de diversas formas y maneras todo el proceso que ha caracterizado a cada uno de los diversos momentos por los cuales ha transitado el hombre y que se ha considerado como una forma de evolución altamente satisfactoria.

Córcega (2010) considera que:

En cada momento histórico como lo califican los historiadores exponiendo sus categorías de valoración desarrollan análisis diversos, profundos unos, superficiales otros, convincentes unos más que otros en relación a las ideas centrales de los diversos momentos históricos, preponderando y asentando la mirada sobre lo epistémico cultural que de alguna manera es lo que permite moldearse y hacerse una idea bastante aproximada de lo que pudo alcanzar la sociedad de esos estadios históricos. (p. 32)

Uno de esos momentos que se ha considerado en estudiar es el denominado como la modernidad. Del cual se hace altamente complicado encontrar sus orígenes y en consecuencia se suelen designar diferentes momentos para precisar que con ellos se inicia la modernidad. Al respecto de ello plantea Yanuzzi (2008) citando a Toulmin (2007) que:

Algunos fechan el origen de modernidad hacia el año 1436, con la adopción de Gutenberg del tipo móvil; otros hacia el 1520 A. D. y la rebelión de Lutero contra la autoridad de la Iglesia; otros hacia el 1648 y el fin de la Guerra de los Años; otros hacia la Revolución Americana o la Francesa de 1776 ó 1789; mientras que los tiempos modernos comenzaron para unos pocos en 1895, con la Interpretación de los Sueños de Freud y el surgimiento del 'modernismo' en las bellas artes y la literatura." (TOULMIN: 5)

Desde esa perspectiva entonces luce altamente importante plantearse una aproximación teórica sustantiva acerca de lo que se conoce como modernidad. Y al respecto se puede indicar que ésta es la fase histórica que comienza con el compromiso de Galileo y de Descartes con los nuevos métodos racionales de indagación y que se traspasa a la forma de pensar la política y el estado. A partir de entonces, la ciencia moderna, lafilosofía, las bellas artes, la tecnología, la política y la sociedad y que desde la perspectiva de los autores de este ensayo se sostienen juntas mediante un hilo compartido: una concepción compartida de la racionalidad, que vino al frente en el siglo XVII y que ha dominado desde entonces en el pensamiento Occidental.

Desentrañando y desenterrando las ideas mas sustantivas de la modernidad debe destacarse que modernidad es un concepto a definir y tal vez en las actuales circunstancias, es decir, a principios del siglo XXI, a redefinir. Para partir dando a conocer un concepto de ella se tendría que señalar lo siguiente, a saber: que las ideas fuerza de la modernidad giran en torno a lo que institucionalizó la Revolución Francesa, ergo, la idea explícita en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

De aquí se desprende que la modernidad pone como valor fundamental al ser humano, al sujeto, al individuo, como persona, como sí mismo, como ser con derechos naturales y por lo tanto inalienables, que le son inherentes por el hecho de ser individuo de la especie humana, concepto logrado producto del progreso cultural que comporta un avance en el reconocimiento de la dignidad de la persona y el respeto a su constituciónbásica.

Pero por otro lado, esta Declaración pone en evidencia el principio de la libertad, de la pertenencia del hombre a una comunidad, a una sociedad, y que por lo tanto tiene derechos ciudadanos, cívicos, de participación, de soberanía, de capacidad de generar sus autoridades políticas, de respeto por sus posturas, tanto si son extensivas a una mayoría, como si son la expresión de una minoría; de protestar y de tener el derecho de canalizar sus inquietudes particulares al ámbito institucional y estatal.

Sostiene Steven, (2009) que:

Es la modernidad el triunfo de la razón, el triunfo de los valores cívicos y laicos por sobre los religiosos, el encauzamiento de una moralidad social y un "deber ser" desde una perspectiva que nace en la sociedad misma y no de "entidades" que emanan de la esfera divina. Es el triunfo de la secularización sobre el dogmatismo religioso. Por el contrario, el protagonista es el sujeto-actor, que ha ido en busca de cambios, que luchó por ellos y que triunfó para él. (p. 43)

Pero este triunfo se enmarca dentro de una perspectiva de integración social que apela a valores universales de tolerancia, respeto por la diversidad, por las identidades, por la expresión, por los derechos fundamentales, que trata de relacionar armónicamente subjetivismo con universalismo, lo general con lo particular, lo privado con lo público, el "yo" con el "nosotros", al individuo con la colectividad, a la sociedad con la nación.

La modernidad ha sido el triunfo, aunque con naturales defectos, de los valores que permiten la expresión de la libertad humana, de su estética, de la dignidad de espacio existencial que le corresponde a cada persona. La modernidad es la instauración de un proceso, la instauración de las bases de convivencia y de relación coherente-correspondiente entre el individuo, la sociedad y la naturaleza. No es una tarea hecha, no es un camino ya recorrido, es una tarea que se hace en el camino; es la idea de continuo progreso, de mirar al futuro sin desoír al pasado, de acabar con anclajes estamentales, con rigideces políticas, con conservadurismos que alienen al hombre y lo conviertan en un simple reducto de la razón.

Hamilton y Collins (2007) indica que:

La modernidad es el nacimiento de un hombre participativo, motor de la historia, pero que no se reduce sólo a ello, sino que desprecia todo utilitarismo conformista y por el contrario, acepta la permanente crítica de los poderes establecidos y le permite mantenerse con un cierto grado de independencia de las instituciones que él mismo compone, para poder desde fuera de ellas rehacerse individual y socialmente. Por eso, la modernidad está continuamente en crisis, pues los hombres que le dan existencia planean a cada momento los caminos a seguir en las múltiples encrucijadas que ella misma presenta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com