QUÉ ES METAFÍSICA Martin Heidegger
Enviado por dantepikachu • 6 de Diciembre de 2011 • 442 Palabras (2 Páginas) • 1.134 Visitas
¿QUÉ ES METAFÍSICA?
Martin Heidegger
Traducción directa de Xavier Zubiri.
¿Qué es Metafísica? La pregunta hace concebir la esperanza de que se va a hablar acerca de la
metafísica. Renunciamos a ello. En su lugar vamos a dilucidar una determinada cuestión metafísica.
De este modo nos sumergimos inmediatamente dentro de la metafísica misma. Con lo cual le
procuramos la única posibilidad adecuada para que se nos ponga, ella misma, de manifiesto.
Nos proponemos, primero, plantear un interrogante metafísico; intentamos, luego, elaborar la
cuestión que encierra y terminamos respondiendo a ella.
PLANTEAMIENTO DE UN INTERROGANTE METAFÍSICO
La filosofía, considerada desde el punto de vista de la sana razón humana, es según Hegel, el
“mundo al revés”. Por esto, la particularidad de nuestra empresa requiere una caracterización previa.
Surge ésta de una doble característica del preguntar metafísico.
En primer lugar, toda pregunta metafísica abarca íntegro el problematismo de la metafísica. Es
siempre el todo de la metafísica. En segundo lugar, ninguna puede ser formulada sin que el
interrogador, en cuanto tal, se encuentre dentro de ella, es decir, sin que vaya él mismo envuelto en ella.
De aquí desprendemos, por de pronto, esta indicación: el preguntar metafísico tiene que ser en
totalidad y debe plantearse siempre desde la situación esencial en que se halla colocada la existencia
interrogante. Nos preguntamos, aquí y ahora, para nosotros. Nuestra existencia –en la comunidad de
investigadores, maestros y discípulos- está determinada por la ciencia. ¿Qué esencial cosa nos acontece
en el fondo de la existencia cuando la ciencia se ha convertido en nuestra pasión?
Los dominios de las ciencias están muy distantes entre sí. El modo de tratar sus objetos es
radicalmente diverso. Esta dispersa multiplicidad de disciplinas se mantiene, todavía, unida gracias
tan sólo a la organización técnica de las Universidades, y Facultades, y conserva una significación por
la finalidad práctica de las especialidades. En cambio, el enraizamiento de las ciencias en su
fundamento esencial se ha perdido por completo.
Y sin embargo, en todas las ciencias, siguiendo su propósito más auténtico, nos las habemos
con “el ente mismo”. Mirado desde las ciencias, ningún dominio goza de preeminencia sobre otro, ni
la Naturaleza sobre la Historia, ni ésta sobre aquella. Ninguna de las maneras de tratar los objetos
supera a las demás. El conocimiento matemático no es más riguroso que el histórico-filológico; posee,
tan sólo, el carácter de “exactitud”, que no es equivalente al de rigor. Exigir exactitud de la Historia
sería contravenir a la idea
...