ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Que Pasó Con La Educación ?


Enviado por   •  13 de Mayo de 2013  •  2.448 Palabras (10 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 10

¿QUÉ PASÓ CON LA EDUCACIÓN?

Introducción

La educación está atravesando por una serie de cambios y transformaciones, observamos que estos cambios se reducen a lo superficial, a los contenidos, a cambios de programas, burocracia pura, pero aún sin efectuarse la verdadera reforma. Es manifiesta la falta de conexión entre la realidad social y la educación que se brinda en las escuelas, por lo que es común escuchar:

“Antes los chicos aprendían más!” “La educación de antes era otra cosa!” “Hoy los maestros enseñan con fotocopias!” “Yo mando a mis hijos a escuela privada porque los maestros no hacen paro!” ”La educación ya no es lo que era”.

Frases como éstas (y otras más) escuchamos a diario de padres de hoy y de nuestros propios padres, donde se ve reflejada una gran preocupación y una disconformidad por los cambios en que ha sufrido la Educación.

Por lo que me aventuraría a preguntar y a reflexionar:

• ¿Qué fue lo que le sucedió a la Educación?

• ¿Que pasó con la educación de Sarmiento de fines del siglo XIX, en que había que educar al soberano, homogeneizando y unificando un sistema de ideas y de valores para que el sujeto pedagógico, en su estado de adultez, sirviera a la sociedad-Estado?

• ¿Ante qué cambios se vio sometida la Educación?

• Y en todo caso ¿Cuáles serían los fines a los que aspira la Educación Moderna?

• ¿La crisis de la modernidad, la hegemonía de las clases políticas dominantes estarán induciendo a la educación a volver a educar ese sujeto de comienzos de siglo, un sujeto único, homogéneo, en donde la inclusión de la diversidad cultural y la heterogeneidad es materia de exclusión?

Con la crisis de la modernidad estos interrogantes e incertidumbres están instalados con firmeza en el imaginario de una sociedad conflictiva, que también sufre de crisis socio-políticas-económicas.

En el presente trabajo realizaré un breve recorrido histórico que sustentará los fundamentos que derivó en la crisis de la modernidad, estableciendo una comparación de la educación tradicional con la educación actual.

A modo de conclusión me permitiré dar una opinión crítica y reflexiva, tratando de responder a las inquietudes planteadas y orientando mi trabajo, no en una mera repetición de ideas y conceptos expresados por prestigiosos pensadores, sino que asimilando y comprendiendo sus ideas poder confrontar distintas miradas de la problemática presentada.

Desarrollo:

Modernidad, Educación y el advenimiento de la crisis.

Con el inicio de la modernidad, que se da aproximadamente en los siglos XV y XVI, la sociedad comienza a cambiar y a cuestionar las ideas del orden divino.

A raíz de varios sucesos históricos como la Reforma Protestante, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, el movimiento intelectual de la Ilustración, empiezan a manifestarse cambios de actitud y pensamiento.

Ese pensamiento está basado en el conocimiento racional del hombre, el sujeto cobra importancia y es reconocido, como diría Descartes, un sujeto racional único.

Así también lo señala el profesor Ángel Pérez Gómez que la característica principal de la modernidad es la razón, funcionando como el instrumento del ser humano, permitiéndole ordenar la ciencia, el gobierno y la administración de las cosas, sin la necesidad de recurrir a fuerzas externas o sobrenaturales.

El proyecto de la modernidad necesita distribuir masivamente las nuevas normas socio-políticas logrando así la transformación de la sociedad, unificando, homogeneizando y construyendo sujetos únicos y para ello va a necesitar de las escuelas.

De aquí en más emergen pensadores y movimientos que aportan las bases y fundamentos para los sistemas educativos.

Uno de ellos es J. Comenio que propone enseñar todo a todos. Kant, representante del pensamiento ilustrado, manifiesta que la educación ha de lograr un hombre disciplinado, cultivado y moral. Por último quiero señalar a J. Rousseau quien plantea una educación basada en los intereses y necesidades del niño y en el desarrollo natural en libertad.

De los movimientos pedagógicos que surgen en la estructuración moderna, uno de ellos es el Positivismo, que se sitúa en la segunda mitad del S. XIX, pone énfasis en el orden, la disciplina y el progreso, con una confianza ilimitada en la ciencia, promulgando leyes de obligatoriedad escolar, con bases de educación laica, haciendo un sujeto que sirva a la sociedad para la que esté destinado, el docente es disciplinador moral y es tomado como modelo a seguir, es el “deber ser”.

El positivismo es el que prevalece como movimiento con fuerza en la educación, homogeneizando y centralizando las formas de educar.

El Estado está interesado en controlar y dirigir la educación ya que de ella saldrán los futuros adultos que contribuirán al progreso de la nación.

Parafraseando al filósofo francés Louis Althusser podemos afirmar que con el triunfo de la burguesía y el capitalismo, el aparato ideológico de Estado indispensable para posicionar masivamente la hegemonía ideológica de la clase dominante es el aparato escolar, dado que la escuela tiene a su cargo niños de diferentes clases sociales y desde temprana edad inculcándoles la ideología deseada, o sea la de la clase dominante que es la que tiene el poder del Estado.

Así, pues, hemos vivido a la educación, como instrumento de políticos y gobiernos que se sirven de ella para lograr sujetos explotados.

En la educación argentina, Sarmiento propone una educación en masa para el uso de la inteligencia individual. Señala que una educación universal trae igualdad a la nación, pero considera que algunos son culturalmente irrecuperables, refiriéndose a las poblaciones mestizas, aborigen e inmigrantes. Se plantea “la diversidad de los alumnos” como un problema en los procesos homogeneizantes del aprendizaje.

Sujetos pasivos y dóciles, educación igualitaria para todos, borrar identidades culturales, crear y modelar sujetos, métodos de aprendizaje a través del enciclopedismo, son características de la educación tradicional de la época, esto me lleva a señalar a Freire cuando se refiere a la transformación de mentalidades que, precisamente era el fin de ese tiempo.

Más tarde surge un nuevo movimiento pedagógico La Escuela Nueva, genera una innovación en la comprensión de las necesidades del niño, convirtiéndolo en el centro de enseñanza y aprendizaje, mientras que el maestro deja de ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com