¿Qué es la hermenéutica?
Enviado por yramd • 1 de Mayo de 2013 • 967 Palabras (4 Páginas) • 318 Visitas
¿Qué es la hermenéutica?
Heidegger propuso que la fenomenología hermenéutica es el método de investigación
más apropiado para el estudio de la acción humana. Este método
es un desarrollo innovador de la fenomenología de Edmund Husserl (por
ejemplo, 1931). La hermenéutica involucra un intento de describir y estudiar
fenómenos humanos signifi cativos de manera cuidadosa y detallada, tan libre
como sea posible de supuestos teóricos previos, basada en cambio en la comprensión
práctica. Lo que se quiere decir con comprensión práctica será más
claro más adelante. El método de Heidegger es “hermenéutico” porque existe
una necesidad de interpretación cuando uno está explicando la experiencia.
La hermenéutica fue originalmente una serie de técnicas para interpretar los
textos escritos. Inicialmente fue desarrollada para examinar textos bíblicos,
con el interés de descubrir y reconstruir el mensaje de Dios que se creía que
contenían los textos pero que se había escondido (el término se refi ere a Hermes,
el mensajero de los dioses griegos, él mismo dios de la elocuencia y de
la astucia así como de los caminos y del robo). Luego se generalizó y pasó a
ser un método de interpretación textual que no estaba restringido a las obras
religiosas. Con Schleiermacher y Dilthey, se generalizó aún más y se aplicó
también a la acción humana (cf. Palmer, 1969). Cuando adoptamos un acercamiento
hermenéutico a la acción humana, esencialmente tratamos la acción
como si tuviera una estructura semántica y “textual”. Esta comprensión diferente
respecto a la naturaleza del “objeto” de indagación es una de las tantas
diferencias entre la hermenéutica y los dos paradigmas ahora dominantes de
investigación y explicación en las ciencias sociales y en la psicología en particular:
los acercamientos racionalista y empirista. Estas diferencias son el tema
del cuerpo de este artículo.
Podemos apreciar mejor el carácter del acercamiento hermenéutico al
compararlo y contrastarlo con estos otros dos paradigmas. El racionalismo
incluye al estructuralismo y gran parte de la ciencia cognitiva; el empirismo
incluye al conductismo y al experimentalismo positivista. Contrastaré estos
tres paradigmas en tres áreas: sus supuestos acerca de la naturaleza y el origen
del conocimiento, el tipo de objeto que deciden estudiar, y el tipo de explicación
que buscan.
El origen del conocimiento
El racionalismo
Las diversas formas de investigación racionalista tienen una visión común
acerca de la naturaleza y de la fuente del conocimiento: una visión que aplican
tanto a la investigación científi ca como a la actividad ordinaria. La “teo-
TRA DUCCIÓN
3
rización” se toma como primordial para la generación de conocimiento: un
individuo llega a conocer y a actuar en el mundo a través de la generación de
hipótesis y de poner a prueba las hipótesis. Este es un principio central de
la epistemología genética de Piaget, por ejemplo. Incluso la inteligencia sensorimotora
de la infancia, la cual precede y luego fundamenta la inteligencia
operativa y teórica, según Piaget procede bajo la forma del ensayo y error, lo
cual es equivalente a la experimentación científi ca en su motivación básica: el
control instrumental del entorno.
Aunque esto tiene una validez prima facie para el conocimiento lógicomatemático,
los estructuralistas generalmente consideran que el mundo social
se vuelve conocido de la misma manera. Por ejemplo, Turiel (1983) mantuvo
que
[...]el desarrollo social es un proceso por el cual los individuos
...