RESUMEN MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
Enviado por ELOODIIA • 22 de Agosto de 2016 • Resumen • 3.671 Palabras (15 Páginas) • 425 Visitas
RESUMEN MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
Claudia Tatiana Quiñones Salazar.
Agosto 2016.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Administración de Empresas Comerciales.
Metodología
Intriducción
El conocimiento del conocmiento es el punto de partida para aprender a pensar cientificamente para ello se requiere saber la naturaleza,alcance y actos del conocimiento.El autor resalta que antes de hablar de ciencia es necesario hablar del problema del conocmiento ,para ello sugiere que los cursos de epitemologia deban impartirse al final de una carrera y no al inicio,ya que los resultados de aprendizaje no dependen de la sitiuación del aprendizaje y de los conocimientos que se proporcionan al estudiante sino que de los conocimientos previos que este tenga.
El presente resumen tiene como objetivo porporcionar una vision global de la porblematica de la investigación social, mediante la busqueda de lo que es conocer,implicando métodos y técnicas especificas para determinar la realidad y a su vez realacionandola con el conocmiento y con el sujeto- objeto para definir sus modos de relacion. Por otro lado se abordará la definición del conocimiento, las preguntas basicas aceraca del conocer, las cuestiones relacionadas con la problemática del conocimiento y las respuestas clasicas que se dan frente a dicha problemática.
Así comienza su búsqueda el autor.
Empezando el estudio de ciencias sociales tras culminar su licenciatura, escribió su conclusión sobre estos temas:
- Lo único que no cambia es el cambio
- Lo que menos conocemos es el conocimiento
Tras algún tiempo conoció su ignorancia e ingenuidad: Heráclito ya había dicho su primera afirmación desde hace veinticinco siglos. Con esto acabo su pretensión de “descubridor”.
La segunda afirmación ha sido objeto de reflexión por filósofos y científicos por siglos y décadas respectivamente.
Ignorando la formación epistemológica el autor se formuló dos preguntas que para él resultaban obvias: qué es conocer y cómo conocemos. Interrogantes que respondió leyendo varias veces la Teoría del conocimiento, de Jean Hessen, donde encuentra que el problema del conocimiento en la filosofía griega se trata desde los sofistas y que, además, existen numerosas consideraciones sobre esta cuestión en Platón y Aristóteles. Esta problemática solo hasta el s. XVI adquiere especificidad en el ámbito filosófico. El autor inicia un recorrido por Locke, Leibniz, Berkeley, Hume Kant y Fichte.
Ni las lecturas, ni asistencia a cursos de filosofía permitieron al autor traducir toda la información obtenida en su práctica profesional de las ciencias sociales. Responder la pregunta ¿Qué es conocer? obtuvo la ingenua y simple respuesta de los diccionarios: es cuando un sujeto ejercitando sus facultades intelectuales, aprehende un objeto de conocimiento.
Del libro de su maestro Erich Fromm -The Revolutions of Hope-, el autor adoptó un punto de partida para entrar en la comprensión del conocimiento científico y analizar los problemas de tipo social, económico, cultural y político. Según Fromm las dos áreas de problemas que se estudian por separado deben ser reunidas. Estas son las potencialidades, cualidades y estructura del carácter humano junto a los problemas sociales, económicos y políticos. Para el autor esto significaba que se debe empezar por conocer al sujeto cognoscente, es necesario conocer algo de los procesos cognitivos propios. Es decir, conocer al que conoce.
Con el libro del pensador latinoamericano Humberto Maturana -Neurophysiology of Cognition- publicado al año después de Fromm, se hace una formulación del problema de conocimiento desde la biología: “el observador es un sistema viviente y el entendimiento del conocimiento como fenómeno biológico debe dar cuenta del observador y de su rol en él” esta formulación se enriquece un año después por el mismo pensador cuando considera el problema del conocimiento con la perspectiva del operar biológico total del ser vivo (su autonomía operacional) y no desde su perspectiva del sistema nervioso.
La naturaleza cognitiva humana se entiende bajo esta cuestión. La respuesta a como introducirse al problema de conocimiento, bajo la inspiración de Maturana, se responde que desde la reflexión que hacemos sobre el sistema viviente que es el sujeto cognoscente. Piaget había dicho “tarde o temprano se hará necesario que la biología nos ayude a comprender cómo son posibles las estructuras lógico-matemáticas y como se adaptan l al medio exterior”.
Cuando Maturana pone de relieve el “isomorfismo estructural entre las organizaciones biológicas y cognitivas” formula la idea piagetiana del enraizamiento vital del conocimiento.
El ser humano como sujeto cognoscente además de conocer es un ser material entre otros iguales, que conoce y esa capacidad de conocer esta fija en su constitución física, biológica y neurológica. por nuestro conocimiento, es el único ser vivo que sabe que sabe.
El punto de partida para aprender a pensar científicamente es el conocimiento del conocimiento. Conocer al menos una ligera idea, acerca de la naturaleza, el funcionamiento y el alcance del acto humano de conocer. También dar respuesta, aunque sea temporal, a la pregunta de la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. Pregunta clásica de la epistemología.
En el texto el autor resume respuestas acerca de ¿Qué es el conocimiento? Y explica algunas cuestiones para adentrar al lector en la complejidad del problema del conocimiento.
- Realidad y conocimiento
El hombre por el hecho de vivir, entra en relación con la realidad y genera interrogantes como
- ¿Que entendemos por realidad?
- ¿Cuáles son los modos de relación con la realidad?
- ¿Cuáles son las relaciones sujeto-objeto en la realidad?
La realidad es “lo dado”,” lo que puede existir”, “lo que ha existido”.
Como fundamento a los siguientes desarrollos dentro de la investigación social conviene enunciar:
- La realidad natural, que se identifica especialmente con la naturaleza, con lo no humano.
- La realidad social, que se identifica especialmente con la sociedad, con los humanos.
Qué es la práctica social
La relación del hombre con “lo otro” que no es él, se establece mediante la actividad humana o practica social. Esta puede realizarse en dos dimensiones: hombres entre si y éstos con la naturaleza exterior.
...