Rebelion En La Granja
Enviado por santi_gd • 23 de Junio de 2013 • 2.641 Palabras (11 Páginas) • 345 Visitas
Rebelión en la Granja no solamente es el ejemplo arquetípico de una revolución traicionada por sus instigadores
No es posible analizar una obra sin glosar las vivencias y actitudes ante la vida de su autor, ya que cada uno de los resortes que mueve su mente están influenciados por éstas, y los libros y colaboraciones periodísticas de Orwell son en gran parte frutos de sus experiencias vitales, a menudo apasionadas. Es en 1903 cuando nace Eric Arthur Blair, más conocido por su pseudónimo George Orwell, en la localidad de Motihari, India.
Estudió en el Eton College gracias a una beca y sirvió en la Policía Imperial 5 años, periodo que pasó en Birmania, en los engranajes de un régimen opresor, hecho que marcaría sus posiciones políticas posteriores. Cuando cesó su servicio en la Policía Imperial, había adquirido para toda la vida no sólo un odio al imperialismo, sino también una profunda percepción de la psicología del opresor que desarrolla en muchas de sus obras, y que le valió su merecida fama como perseguidor de los regímenes totalitarios. Después de esta experiencia, pasó varios años sobreviviendo primero en París y luego en Londres casi en la mendicidad; Sin blanca en París y Londres (1933), donde relata las sórdidas condiciones de vida de las gentes sin hogar, es el resultado literario de esos años.
Su siguiente obra, Días en Birmania (1934), un feroz ataque contra el imperialismo, es también, en gran medida, una obra autobiográfica. En 1935 publica su siguiente novela, La hija del reverendo , donde cuenta la historia de una solterona infeliz que encuentra de manera breve su liberación viviendo entre los campesinos.
El siguiente año es quizá uno de los más importantes en la vida de Orwell, ya que llega a España para luchar en la Guerra Civil Española, como muchos intelectuales de izquierda europeos, para frenar el totalitarismo que emergía en nuestro país. El fruto de sus traumáticas experiencias en este conflicto bélico, sirviendo en las milicias anarquistas del POUM, es su novela Homenaje a Cataluña (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre la Guerra Civil, y en el que hace responsable al Partido Comunista y a la Unión Soviética de la destrucción del anarquismo español que supuso el auge de la Falange Española. El camino a Wigan Pier (1937), escrita en esta misma época, es una crónica desgarradora sobre la vida de los mineros sin trabajo en el norte de Inglaterra. Ya en 1945 edita Rebelión en la granja, y en 1949 la que muchos consideramos su obra cumbre, 1984.
Cabe citar entre otros escritos la novela Que vuele la aspidistra (1936) y Disparando al elefante y otros ensayos (1950), ambas consideradas modelos de prosa descriptiva, y Así fueron las alegrías (1953), un recuerdo de sus difíciles años de estudiante. En 1968 se publicaron en cuatro volúmenes sus Ensayos completos: Periodismo y Cartas. Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro de la Home Guard y colaboró en la BBC y en el periódico Tribune.
Orwell murió de tuberculosis en enero de 1950, dejando tras de sí un profundo escepticismo por las marañas políticas y sus engranajes, y un profundo descontento con las estructuras de poder y sus vicios. Sus dos obras cumbre, Rebelión en la granja y 1984, son ejemplarizantes en ese sentido. En ellas realiza una feroz crítica sobre la corrupción espiritual que apareja la consecución de todo poder, y de cómo las clases dirigentes a menudo esclavizan los grandes ideales humanos y los ponen al servicio de sus oscuros intereses, mediante el uso del control de la opinión pública a través de los medios y la represión solapada de los críticos al sistema.
Para entender Rebelión en la granja, es necesario aclarar también la situación política mundial en el momento en que se escribió, así como el ideario político de Orwell. Según el propio escritor confesaba, la idea central de la novela comenzó a perfilarse hacia 1937, aunque no la finalizaría hasta finales de 1943. Era época de grandes convulsiones políticas, en gran medida debidas a la segunda gran confrontación mundial, en la que el Tercer Reich y la Italia fascista de Mussolini fueron vencidos por una coalición de países, entre los cuales se encontraban alineadas Gran Bretaña y la Unión Soviética de Stalin. La diferencia entre ambos regímenes políticos era manifiestamente enorme, por tratarse el primer país de una monarquía constitucional y el segundo de una dictadura ya consolidada por decenios de represión, pero ambos eran aliados contra un enemigo común: Hitler. No era pues momento de disensiones entre aliados, por lo que el gobierno de Gran Bretaña impuso una censura tácita tanto en medios de prensa como editoriales, con el objetivo de evitar que autor alguno publicase escritos o libros demasiado críticos con el régimen del Kremlin. A Orwell le repugnaba esta labor del Ministerio de Información inglés, que aunque no usaba métodos represivos explícitos ni encarcelaba a opositores, sí presionaba a editores y directores de periódico, consiguiendo que cualquier documento crítico en ese sentido fuese retirado casi inmediatamente. Irónicamente, esto no era utilizado para actuar contra los propios opositores, con lo que se daba el sin sentido de que alguien podía criticar abiertamente al gobierno inglés, pero no podía emitir ningún tipo de crítica contra el gobierno soviético. En estas circunstancias especiales tuvo que editar Orwell Rebelión en la granja, tarea ardua y difícil, ya que en ella se criticaba y hasta ridiculizaba abiertamente la Revolución Bolquevique y explícitamente al propio Stalin. Se daba la curiosa situación de que, cuando presentaba su novela a un potencial editor, la reacción casi siempre era la misma: éste encomiaba la capacidad literaria de Orwell, pero se veía incapaz de publicarla por las especiales circunstancias políticas.
Finalmente, fue editado por primera vez por Secker & Wlburg en agosto de 1945, recién finalizada la Segunda Guerra Mundial.
Rebelión en la Granja no solamente es el ejemplo arquetípico de una revolución traicionada por sus instigadores, sino que es el vivo reflejo de la visión de Orwell sobre la Revolución Bolquevique que tuvo lugar en 1914 en la Rusia de los zares. Aquí, el gobierno absolutista del Zar (Jones), es derrocado tras una violenta revuelta, aprovechando el momento más débil de éste, justo cuando la granja estaba peor organizada y cuidada, durante la borrachera de la noche de San Juan. Esta revuelta, fue provocada por las durísimas situaciones en las que vivían los animales bajo el yugo de un humano ruin, y encabezada en un principio por los dos cerdos de superior intelecto de la Granja Manor, Snowball y Napoleón.
Estos dos cerdos representan a Stalin (Napoleón)
...