ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resúmen Filosofía Caracterización de la Filosofía: ¿Qué es la Filosofía?


Enviado por   •  29 de Junio de 2019  •  Tarea  •  1.573 Palabras (7 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 7

Resúmen Filosofía

Caracterización de la Filosofía: ¿Qué es la Filosofía?

A- Definir a la filosofía es problemático porque han habido tantas definiciones como filósofos. Cada uno la concibe a sus manera. Sin embargo, para conseguirlo, es necesario determinar el tipo de saber al que se refiere y la tarea que en ella se realiza. Si bien no se ha conseguido una definición única de la filosofía, la pregunta sigue haciéndose luego de 25 siglos de cultura occidental y las respuestas siguen surgiendo.

C- Un problema filosófico es, como todo problema, una cuestión que se presenta con, cuando menos, una solución sospechosa. A diferencia de las proposiciones ordinarias (descriptivas), los problemas no son aseveraciones de la realidad o aproximaciones asertóricas, sino un planteamiento acerca de lo posible, cuya respuesta no puede ser inmediata.

Por otra parte, los problemas filosóficos son a su vez problemas teóricos, y más allá de un conjunto de dificultades para lograr una solución, su forma es la de la pregunta; aunque no toda pregunta es, en efecto, un problema planteado. Los problemas tienden a expresar más de una posibilidad, en tanto que aportan conocimiento problemático

Definir a la filosofía es, acaso, el primer problema filosófico. Por mencionar algunos ejemplos, la sabiduría, el hombre, la verdad, el conocimiento, la política, el arte, la reflexión, la conciencia, la lógica, la realidad, la ciencia, el sentido de la vida y el método.

D- El pensamiento filosófico, es un pensamiento crítico, activo, inquieto, inconformista, libre,

racional, no empírico, y especialmente especulativo (poco práctico) que indaga buscando respuestas sobre aquellos hechos esenciales que la ciencia aún no ha podido responder, y que eleva al hombre como ser racional en su plenitud. No se apoya en supuestos para sustentar sus afirmaciones, sino en verdades comprobadas, para buscar los principios y las causas, basándose en la confianza puesta en la capacidad de la razón para encontrarlos.

El pensamiento filosófico se basa en intentar responder a dos preguntas básicas, de dónde

venimos, y hacia dónde vamos, siendo las primeras preguntas que se formuló el hombre sobre la materia primera para luego extenderse a todo tipo de cuestiones, transformándose en un pensamiento universal que abarca todos los aspectos de la realidad, susceptibles de

cuestionamiento.

F- Conviene destruir el prejuicio, muy difundido, de que la filosofía es algo muy difícil por el hecho de ser la actividad intelectual propia de una determinada categoría de científicos especializados o de filósofos profesionales y sistemáticos. Conviene, por tanto, demostrar de entrada que todos los hombres son «filósofos», definiendo los límites y los caracteres de esa «filosofía espontánea», propia de «todo el mundo», a saber, de la filosofía contenida: 1) en el lenguaje mismo, que es un conjunto de nociones y de conceptos determinados, y no sólo de palabras gramaticalmente vacías de contenido, 2) en el sentido común y en el buen sentido; 3) en la religión popular y también, por consiguiente, en todo el sistema de creencias, supersticiones, opiniones, maneras de ver y de actuar que asoman en eso que generalmente se llama «folklore».

Una vez demostrado que todos son filósofos, aunque sea a su manera, inconscientemente, por el hecho de que aún era la más elemental manifestación de una actividad intelectual cualquiera, el «lenguaje», está contenida una determinada concepción del mundo, se pasa al segundo momento, el momento de la crítica y de la conciencia, es decir, a la pregunta; ¿es preferible «pensar» sin tener conciencia crítica de ello, de manera dispersa y ocasional, esto es, «participar» de una concepción del mundo «impuesta» mecánicamente por el ambiente externo, o sea, por uno de tantos grupos sociales en los que uno queda automáticamente integrado desde el momento de su entrada en el mundo consciente (y que puede ser el pueblo o la provincia de uno, puede tener su origen en la parroquia o en la «actividad intelectual» del cura o del viejo patriarca cuya «sabiduría» pasa por ley, en la mujer que ha heredado la sabiduría de las brujas o en el intelectualillo avinagrado por su propia estolidez e impotencia para actuar), o es preferible el abordar la propia concepción del mundo de manera consciente y crítica y, por ende, en función de ese esfuerzo del propio cerebro, escoger la propia esfera de actividad, participar activamente en la producción de la historia del mundo, ser guía de uno mismo y no aceptar ya pasiva e inadvertidamente el moldeamiento externo de la propia personalidad?

G- Pocas cuestiones han sido tan discutidas a lo largo de la Historia de la Filosofía como la de su utilidad. Durante mucho tiempo se consideró que la Filosofía era propicia y valiosa, pues en ella, creían, se expresaba lo mejor del ser humano. En las últimas décadas esta percepción ha cambiado bastante. Han surgido voces que han puesto en entredicho la utilidad de la Filosofía e incluso han anunciado su fin, sustituida por el auge y desarrollo vertiginoso de las ciencias. Aunque en estas posturas late un punto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (45 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com