Retórica y comunicación asertiva
Enviado por Karina Nevárez • 25 de Mayo de 2021 • Documentos de Investigación • 3.629 Palabras (15 Páginas) • 257 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Ciencias Químicas
La retórica y la Comunicación asertiva
Karina Guadalupe Nevárez Viramontes
348862 QBP 1E
UDA: La Aventura de la Imagen: De la Cultura a la Web
Docente: Luis Fernando Moreno Pérez
1 de diciembre del 2020.
Contenidos
¿Qué es la retórica?3
Orígenes de la retórica5
Técnicas en las que se vale7
Importancia de la retórica9
Retórica y comunicación asertiva10
Conclusión personal del tema11
Opinión del curso12
Referencias13
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8]
Es una disciplina teórica que estudia el arte de utilizar el lenguaje, con el fin de persuadir al público mediante un discurso. Por lo tanto, se dedica tanto a la construcción de discursos persuasivos eficaces como a la teorización sobre el modo en cómo se consiguen estos discursos.
En un comienzo, la retórica se ocupó para la lengua hablada, es decir, la expresión verbal. Más tarde su saber trascendió al discurso escrito y tuvo una influencia importante en la literatura, en el momento que la palabra escrita ganó prestigio. Aunque el discurso escrito se considera una transcripción limitada, en la actualidad, la retórica ha vivido un gran resurgimiento y sus enseñanzas se utilizan en publicidad, la academia, la política, así como en la defensa de puntos de vista durante los juicios civiles. Es gracias a la evolución de los medios de comunicación y la aparición de tecnologías audiovisuales, que podemos hablar de una retórica de la imagen, ya que mediante una imagen o vídeo se puede expresar algo empleando figuras retóricas como la metáfora, metonimia, prosopopeya, personificación, etc.
Los pensadores antiguos los dividieron en tres tipos diferentes.
El primer tipo son los discursos deliberativos o políticos, que se hayan relacionados con la toma de decisiones. Puede haber exhortación o disuasión, que siempre tanto los que aconsejan en privado como los que pronuncian un discurso en público hacen una de las dos cosas.
El segundo tipo es el de los discursos forenses o judiciales, donde se trata de acusar a alguien o de defenderse ante un tribunal. En el juicio puede haber acusación o defensa, ya que forzosamente los litigantes han de hacer una de las dos cosas.
El tercer tipo es el de los discursos epidícticos, aquí el orador hace una exhibición de su habilidad retórica alabando o criticando a alguien. También es denominado género de exhibición, como ya se mencionó puede haber alabanza o reprobación. Se da en tiempo presente con acontecimientos actuales (Lampis, 2020).
Aristóteles la divide las tareas necesarias para elaborar un buen discurso en cuatro partes: invención, disposición, elocución y acción. La cuales definen las cinco fases en el proceso de creación de un discurso eficaz. Estos elementos son los siguientes:
- Invención (inventio): es la etapa cognitiva de buscar ideas para el tema sobre el que va a tratar el discurso, se descartan otros planteamientos que no sean pertinentes. Es la depuración de las ideas. Se trata de encontrar los argumentos más adecuados y las circunstancias idóneas de la comunicación.
- Disposición (dispositio): consiste en la planificación textual, de organizar el discurso de manera coherente y con una orientación argumentativa clara. Desde un punto de vista retórico, el discurso se articula en; un exordio, que es una introducción/proemio, en que se busca preparar el ánimo del auditorio, una narración; una argumentación, que busca convencer de los argumentos a favor del caso en la confirmación, y disuadir de los argumentos contrarios en la refutación; y una peroración o conclusión, en que el orador intenta conmover a la audiencia.
- Elocución (elocutio): la expresión. Aquí el discurso toma forma en una lengua y estilo. El estilo adecuado en retórica reúne cuatro cualidades: corrección, claridad, elegancia y decoro, que lo orientan a la selección léxica y gramatical. Las denominadas figuras retóricas constituyen recursos elocutivos, al servicio de la belleza y persuasión del discurso.
- Memorización (memoria) del discurso: persigue la presencia duradera del discurso en la mente, para poder comunicarlo de forma oral ante un auditorio.
- Acción oratoria (pronuntiatio): es el momento de la actuación, de la espectacularización del discurso. Las técnicas retóricas en esta fase se relacionan con el movimiento del cuerpo, el gesto y la modulación de la voz (Centro Virtual Cervantes, 2002).
El convencer o persuadir son propósitos específicos de quienes sustentan una tesis, la cual se trata de una proposición u opinión que trata de sostenerse mediante argumentos, se puede afectar al interlocutor, de forma que se interfiera en su racionalidad o en su actuación.
[pic 9]
Se habla de más de veinticinco siglos de historia.
La retórica nació en Silicia en el siglo V a.C., según la tradición vulgata. Los registros señalan que la primera reflexión sistemática, sobre las técnicas de la persuasión verbal, se debe al filósofo Empédocles de Agrigento, pero fue Córax de Siracusa el autor del primer manual escrito de retórica. La finalidad de esto era proponer reglas y normas retóricas para hacer más convincentes los argumentos de cada uno de los que reclamaban tierras, aquellas propiedades confiscadas por el tirano Trasíbulo que se había adueñado de las tierras para repartirlas entre sus soldados, que en ocasiones eran coincidentes en defender como propia una misma propiedad (Torres y Velandia, 2008).
Entonces su origen no estaba destinado a lo literario, sino a lo judicial y estrechamente vinculado con lo político: la palabra pública y libre se relaciona con la retórica.
Esto tomó un papel esencial en el establecimiento de las instituciones democráticas en Atenas en el 510 a.C. de esta forma los ciudadanos podían desarrollar su habilidad oratoria. De aquí surgieron los sofistas, quienes eran un grupo de maestros, cuyo propósito era hacer que los hombres hablasen mejor según las reglas del arte. Entre los más importantes destacan Protágoras de Abdera (481-411 a.C.), Georgias de Leontino (485-380 a. C.), Antifonte (480-411 a. C.), Lisias (459-380 a.C.), Iseo de Cálcide (420-350 a.C.) e Isócrates (436-338 a.C.).[pic 10]
...