SOCIOLOGIA CLASICA
Enviado por ivamica • 21 de Mayo de 2013 • 2.343 Palabras (10 Páginas) • 837 Visitas
LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA DE DURKHEIM Y WEBER.
(Resumen Texto Portantiero)
El origen histórico de las reflexiones sobre los problemas sociales puede ubicarse muchos siglos atrás debemos considerar que la sociología como campo definido de conocimiento aparece en el siglo XIX.
El Renacimiento es el punto de partida para la futura constitución del conjunto de las ciencias sociales. Nicolás Maquiavelo (14691527) separa la reflexión política de sus condicionantes teológicas o filosóficas. La ciencia política, como teoría del gobierno y de las relaciones entre el gobierno y la sociedad es el primer campo autónomo de saber dentro del campo más vasto de las llamadas ciencias sociales.
El surgimiento de las naciones y de los estados centralizados pone en foco el tema de la organización del poder que, en el seno de un modo de producción capitalista en expansión, es pensado como un contrato voluntario entre sujetos jurídicamente iguales. Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau son representantes de este nuevo saber sobre el sentido de las relaciones sociales entre los hombres. Lo social comienza a ser pensado como un proceso de construcción colectiva en que el hombre precede a la sociedad, la crea y organiza. Nace la idea de “contrato social”, de la soberanía popular y de las formas de representación de esa soberanía que recorrería el pensamiento político desde el siglo XVI.
El segundo movimiento corresponde a la economía política con los autores William Petty, Adam Smith y David Ricardo, pilares del pensamiento económico. Las etapas de fundación de la economía política siguen el ritmo del desarrollo de la sociedad: primero los problemas de cambio, de circulación, luego a partir del siglo XVIII la atención se concentra en los problemas de producción derivados de la Revolución Industrial.
Ahora bien, tanto la política como la economía política eran concebidas por sus fundadores como fragmentos de una única ciencia de la sociedad. Hechos políticos y hechos económicos se entrecruzaban y condicionaban mutuamente. Ambas giraban alrededor de las ideas de contrato y de mercado, sostenidas sobre el principio de la igualdad jurídica entre los hombres.
El tercero de los campos del conocimiento referido a las relaciones entre los hombres es la sociología que aparece ligada a una situación de crisis. El nacimiento de la sociología se plantea cuando ya se han generalizado las relaciones de mercado y el liberalismo representativo y en el seno de la nueva sociedad comienzan a darse conflictos productos del industrialismo.
La Revolución Industrial funciona como estímulo para el surgimiento de la sociología debido a la crisis social y política que dicha transformación económica genera. Con ella aparece un nuevo actor social, el proletariado de las fábricas. Cuando ya estaba en ruinas el “Ancien Régime” abatido por la Revolución Francesa. Así surgen dos respuestas posibles a la conmoción experimentada por la sociedad:
- Socialismo (Desarrollado por Karl Marx y Federico Engels)
- Sociología Clásica (Sobre la que haremos hincapié a continuación)
El orden estamental del precapitalismo aseguraba una unidad entre lo social y lo político jurídico. El capitalismo rompe con la idea de un orden integrado delimitando claramente la frontera entre lo público y lo privado. La sociología intentará reconstruir las bases del orden perdido. En este sentido la sociología clásica nace ligada a los objetivos de estabilidad social, para dar una respuesta conservadora a la crisis planteada en el siglo XIX. Es una ideología del orden, del equilibrio que sistematiza la posibilidad entender a la sociedad como objeto de conocimiento. Los problemas que plantea la sociedad como objeto de conocimiento impone un abordaje científico para dar cuenta de los conflictos colectivos impulsados por la crisis de las monarquías y la Revolución Industrial. Para los fundadores de la sociología, había llegado la hora de indagar leyes científicas de la evolución social y de instrumentar técnicas adecuadas para el ajuste de los conflictos que recorren Europa.
La ciencia social, a imagen de las ciencias de la naturaleza, debía constituirse positivamente. En ese contexto donde las ciencias naturales habían alcanzado un estado científico la ciencia social debía adoptar la misma actitud metodológica. De este modo, la sociedad será comparable al modelo de un organismo. Para su estudio habrá que distinguir un análisis de sus partes (morfología) y otro de su funcionamiento (fisiología).
Este positivismo, que exigía estudiar a la sociedad como se estudia a la naturaleza, iba a encontrar su método en el de la biología, rama del conocimiento en acelerada expansión durante el siglo XIX. La realidad no debía subordinarse a ninguna razón trascendental. Los hechos, la experiencia, el reconocimiento de lo dado predominaban sobre todo intento crítico, negador de lo real. Es por esta razón que entendemos al positivismo como reacción a la filosofía racionalista (negativismo) de la Ilustración.
La sociedad puede incluir procesos de cambio, pero ellos deben estar incluidos dentro del orden. Así nace la sociología clásica incorporando a la ciencia el estudio de los hechos sociales por vía del modelo organicista.
Los padres fundadores
Los pensadores racionalistas del siglo XVIII son un antecedente de la sociología porque son los primeros que abren un campo de investigación que lleva a descubrir leyes del desarrollo social.
Francia:
Montesquieu (1689-1755). Este autor abordó el estudio de las instituciones políticas desde una perspectiva sociológica. Para él las instituciones políticas dependen del tipo de Estado y éste, a su vez, del tipo de sociedad. Por ello entendía que no hay ningún tipo de régimen político que pueda aplicarse universalmente, cada sociedad establece el suyo de acuerdo a sus particularidades. Plantea que es posible construir una tipología de sociedades. El desarrollo creciente de las estructuras económicas y sociales provoca modificaciones en el Estado. Lo que cambian son las formas de solidaridad entre los individuos desde las sociedades primitivas hasta las más modernas caracterizadas por una compleja división del trabajo. (Idea que retoma Durkheim)
La sociedad se concibe como un todo orgánico superior y exterior a los individuos que la componen, unificado en sus elementos por valores que le dan cohesión y estabilidad y que proporcionan sustento a las normas que reglan la conducta de los individuos y a las instituciones en las que esas conductas se desenvuelven. Si esos valores, esas normas y esas instituciones se alteran la sociedad entrará en un proceso de desintegración. El tema central es el orden social.
En
...