ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Santo Tomás (1225-1274)


Enviado por   •  17 de Marzo de 2025  •  Examen  •  2.727 Palabras (11 Páginas)  •  25 Visitas

Página 1 de 11

Santo Tomás (1225-1274)

El Siglo XIII supone la irrupción  y el triunfo en el mundo cristiano del pensamiento de Aristóteles. El impacto de la obra del estagirita fue profundo. Recordar que durante gran parte de la Edad Media, su obra había permanecido olvidada. Durante ese tiempo apenas se mantuvo el recuerdo de la filosofía griega en algún diálogo platónico tardío, fundamentalmente el Timeo. El mundo intelectual y filosófico de esta época estuvo gobernado fundamentalmente por el platonismo de San Agustín. El aristotelismo se conocerá a través de los árabes (Averroes).  Será en el siglo XII que se traducen sus obras al latín por la escuela de traductores de Toledo. Sin embargo, la Iglesia consideraba a Aristóteles un hereje, ya que defendía lo particular y el conocimiento a través de los sentidos, lo que, aparentemente, contradecía la trascendencia de Dios. Santo Tomás supo sintetizar el cristianismo y el aristotelismo. La cuestión fundamental de esta síntesis será de la adaptar el pensamiento aristotélico a una visión del mundo creacionista. En cualquier caso, el pensamiento aristotélico, a partir del siglo XIII, constituyó la raíz fundamental de la escolástica (filosofía que se enseñaba en las escuelas), con Santo Tomás al frente. Esta corriente filosófica se impuso en toda Europa hasta la modernidad.

Hasta el siglo XIII había dos respuestas a la relación entre la fe y la razón: por un lado San Agustín, que defendía la unidad de ambas: se cree para conocer y se conoce para creer; por otro Averroes, y más en concreto, el averroísmo latino, que defendía que se podían distinguir verdades de fe y verdades de razón, y por lo tanto, fe/razón, religión/filosofía, quedaban separadas: defendía pues la teoría de la doble verdad, pues ambas esferas de experiencias (la religiosa y la filosófica) podían llegar a realizar afirmaciones verdaderas y contrarias. Santo Tomás propone una vía intermedia entre las dos posturas anteriores, y afirma que existen verdades independientes y también verdades compartidas por la fe y la razón (como es la demostración de la existencia de Dios).

En cualquier caso, para Santo Tomás, la fe y la razón se relacionan. Por un lado la razón ayuda a la fe organizando científicamente los dogmas, o artículos de fe, es decir, estructurando racionalmente el mensaje cristiano. Además la razón construye argumentos contra los enemigos de la fe; por otro lado la fe ayuda a la razón porque la fe es un criterio de verdad, extrínseco, negativo y absoluto. La fe es un criterio de verdad exterior a la filosofía, que sirve para orientar y enmendar sus posibles errores. En cualquier caso, se muestra aquí que el posible conflicto entre la razón y la fe, entre la filosofía y la religión, a la postre, se soluciona a favor de la primera. La verdad absoluta se encuentra en el evangelio. La filosofía es ancilla (sirviente) de la teología religiosa.

La epistemología o teoría del conocimiento tomista se basa en la propuesta aristotélica. Santo Tomás defiende que todo conocimiento tiene su origen en la experiencia sensible. Pero además, el entendimiento o la inteligencia realiza un proceso de abstracción, por el que el alma desmaterializa las formas o quididades (esencias) inscritas en la materia (principio metafísico de individuación), colaborando en dicho proceso, por este orden, los sentidos, el entendimiento agente – que abstrae las formas – y, por último, el entendimiento paciente, que recibe la naturaleza o forma inteligible y conoce y ordena el concepto universal. Santo Tomás afirma que el entendimiento solo es conocimiento de lo universal, de las esencias o naturalezas, las cuales abstrae de la materia particular para elaborar el concepto universal. Santo Tomás afirma además que el objeto del conocimiento humano es la verdad, y que esta es sólo una ya que procede del único Dios (en último término, las esencias son ideas divinas). En esto, sigue siendo griego: se conoce el ser, y no una representación o imagen mental nacida en la conciencia como dirá la modernidad.

En cualquier caso su posición cristiana, creacionista, le hará distinguir dos tipos de conocimiento, el divino y el humano. Dios conoce las cosas en tanto que es creador de las mismas, por lo que en el pensamiento divino las cosas creadas se contienen epistémica (la mente y la cosa se identifican en el plano gnoseológico), pero también ontológicamente (esa identidad traspasa el plano gnoseológico alcanza una identidad metafísica: la cosa y el pensamiento de la cosa son el mismo ser). En cambio, el ser humano solo puede conocer las cosas “externamente”, epistémicamente.

 

En la metafísica, mantiene, de nuevo, una visión aristotélica del ser: el ser es análogo, ya que hay muchas formas de ser (el ser se dice de muchas maneras), pero hay uno principal con respecto al cual se dicen los demás (la sustancia). De esta forma Santo Tomás, como Aristóteles, dice  el ser se dice de cuatro modos principales:

Santo Tomás, como Aristóteles, llama al ser sustancia. Lo que primeramente llamará sustancia es el esto concreto, lo particular. Todas las demás formas de existir lo hacen respecto a esta.

Luego están las categorías, que se corresponden con las propiedades que se dicen de la sustancia. Hay dos tipos: primero, la sustancia segunda que es el ‘eidos”, la naturaleza (por ejemplo, ser humano). Santo Tomás denomina, como arsitóteles, a esta forma o naturaleza el “que” de la cosa (su quididad), aquello que da razón de lo que la cosa es. Cuando se pregunta qué es esto o lo otro, se responde con la naturaleza misma que constituye ese ente. Por eso a la forma o esencia que da razón de la condición fundamental de cada cosa la denomina quididad (su qué es). Cada ser tiene una naturaleza interna universal. Ahora bien, frente a  Aristóteles, y por razón de la fe, hay que admitir que esas formas o naturalezas universales, además de tener una presencia inmanente en el orden del mundo creado, forman parte de la esencia del creador. Como en San Agustín la naturaleza de los seres creados responden a un origen divino, son ideas divinas, son las formas contenidas en la inteligencia divina, de modo que la respuesta tomista a la cuestión del ser tiene aquí cierto sesgo platónico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (123 Kb) docx (197 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com