ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Se Necesita Una Vida


Enviado por   •  3 de Mayo de 2015  •  1.735 Palabras (7 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 7

Por qué formarnos en historia y prospectiva de la educación en el profesorado de educación primaria?

Creo que es conveniente partir del propio nombre de la cátedra.

La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad, en tanto que la prospectiva es un adjetivo relativo al futuro.

Por educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual.

Entonces esta cátedra nos ofrece conocimientos para que nosotras (futuras docentes) seamos conocedoras de la historia de la educación (aquí entran sus cambios, continuidades, sujetos sociales relevantes etc., detallo estas cuestiones porque claro esta que, l historia es una disciplina en tres las tantas que conforman las ciencias social, área en la que hemos sido formadas) siendo conocedoras de estas cuestiones estaremos entonces capacitadas para poder realizar una prospectiva sobre lo que viene, lo que vendrá, aquí esta el punto mas interesante, nosotras alumnas debemos asumir que dentro de un corto plazo seremos parte de la educación (desde otro lado ya )y continuaremos escribiendo su historia.

Durante el año de cursada, la cátedra estuvo recorrida por una variedad interesante de textos. Los mismos me fueron formando progresivamente un contexto teórico necesario para adéntrame luego en lo que expondré.

Paradójicamente a lo sostenido en un principio, eso de ser conocedoras de un contexto social (el educativo) y poder realizar una prospectiva, creo a ver determinado que esto mismo ocurrió hace varias décadas atrás.

Como propuesta final, la docente de la cátedra solicita la producción de un trabajo investigativo, el mismo consistió en realizar un recorte histórico, de un hecho educativo relevan ente. Mi tema elegido fue enmarcado bajo el titulo “Ley de educación común 1420”, antes de adentrarme en el quiero dejar en claro que la posibilidad de entender el fundamento de la cátedra, es sin duda lo que te posibilita poder realizar, con sentido un trabajo.

La ley 1420, entonces fue una prospectiva para su tiempo. Con historia, educación y poder podemos entender que la finalidad de la educación no fue siempre la misma, ni los modos, lugares, ni sujetos a los que se la ofrecía.

Con “qué pasó en la educación argentina” se pude conocer como las ideologías previas a la ley fueron un condimento interesante para su disfunción y previa sanción. Desde puntos en común hasta un total desacuerdo.

Con estas cuestiones a tener en cuenta muchas más, me adentre a realizar mi trabajo. El mismo esta conformado por:

Instrucción: la misma pretende dar cuenta del contexto en el que se fue gestando la educación hasta l sanción de la ley 1420.

Un desarrollo formado por los subtítulos en los que se trabajan cuestiones relevantes para la sanción de dicha ley. Ellos son:

Antecedentes que inspiraron la ley 1420, formado por una serie de ideales de reconocidos sujetos, como Belgrano, Moreno, Rivadavia y Sarmiento, aun que este ultimo estuvo en desacuerdo en varias cuestiones. Y además un antecedente legislativo muy importante, como lo fue la ley provincial de 1875 que contemplaba la educación gratuita y obligatoria, la misma regia para buenos aires, pero continúo cuando esta provincia se federaliza y cede sus escuelas a la nación.

Luego: el congreso pedagogo de 1882, propuesto luego de la federalización de buenos aires, e impulsado por el poder ejecutivo mediante la creación del concejo nacional de educación, el mismo exigía una educación común. Luego de intensas discusiones, como la laicidad en la educación, ya el 8 de julio de1884 y en la presidencia de Roca, e sancionada la ley de educación común 1420

Seguidamente presento La Ley 1420, la cual legislo para capital federal y los territorios nacionales, constituyéndose la más completa legislación de la educación primaria. Además se trabajaron los principios esenciales de esta ley, la obligatoriedad, gratuidad, gradualidad, neutralidad en materia religiosa.

Luego la relación estado- iglesia: claro esta fue el debate de la laicidad, conflicto entre laicos y liberales, único punto que no pudo ser

Transgresiones y disipaciones

Conclusión

Anexo

CONTEXTO HISTÓRICO

El devenir de los hechos había puesto en veredas opuestas a liberales y católicos. El presidente Roca, aconsejó al ministro Juárez Celman, evitar disputas con la Iglesia, aunque esto no sucedió, enfrentándose al nuncio Mattera. En 1882, el Ministro de Justicia, Culto, e Instrucción Pública, Manuel Pizarro, de gran formación cristiana, renunció, asumiendo Eduardo Wilde de creencias agnósticas. Ese año se realizó el Congreso Pedagógico, donde la cuestión religiosa fue uno de los temas más discutidos.

En 1883, en reemplazo de Esqiú se designó a monseñor Clara, como vicario capitular de Córdoba. Este vicario protagonizó un enfrentamiento con la nueva presidenta del Consejo Provincial de Educación, la protestante Armstrong, pues basado en la fe de la funcionaria, Clara prohibió a los fieles católicos, que enviaran a sus hijas a la Escuela Normal, sobre la cual tenía autoridad la Sra. Armstrong. Esta actitud le trajo a Clara como consecuencia, que el gobierno nacional lo separe de su cargo, y lo sometiera a juicio. Las maestras trataron de mediar en el conflicto, pero fueron sancionadas. El diario “La Nación” criticó la extrema rigurosidad estatal, el diario “El Nacional” fundado por obra de Roque Sáenz Peña y Carlos Pellegrini, defendió al gobierno a través de la pluma de Sarmiento, y los senadores, Pizarro y del Valle,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com