ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segunda Guía de Axiología Jurídica


Enviado por   •  23 de Mayo de 2018  •  Examen  •  2.024 Palabras (9 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Facultad de Derecho

Segunda Guía de Axiología Jurídica

  1. ¿Qué es la obediencia al derecho para Sócrates? Tiene el carácter de un deber moral, la obediencia a las leyes es un deber siempre y para todos, incluso cuando las dichas leyes se vuelven contra nosotros.
  2. ¿En qué consiste la justicia para Platón? La justicia es una virtud de individuo y Estado. Para el Estado es la armonía que debe de existir entre los diversos estamentos, grupos o clases que lo componen. Para el individuo, la justicia viene a ser la relación armónica entre sus diferentes virtudes.
  3. ¿Cuáles son los preceptos que defiende el Derecho? Principios de equidadlibertadjusticiafraternidadigualdad, inocencia, entre otros.
  4. ¿En dónde se fundamenta el derecho según Cicerón? El verdadero Derecho se funda en la ley natural que es suprema, igual en todos los tiempos, anterior a cualquier ley escrita y al Estado.
  5. Distingue entre justicia distributiva y correctiva. La justicia distributiva ocupa el reparto de honores y bienes que cada uno ha de recibir en función de su propio mérito. La justicia correctiva aplica en relaciones de cambio y obligación en casos que las voluntades tengan relación, para encontrar una igualdad.
  6. Para comprender el concepto que de justicia que elabora san Agustín de Hipona, es preciso referirse antes a sus diferencias entre las leyes. ¿Cuáles son y en qué consisten? Ley eterna, ley natural y ley humana o temporal. Ley eterna se refiere a la voluntad de Dios, inmutable y universal. Conocida por hombres a través de la ley natural que resulta, reflejo de la eterna. Ley humana o temporal es derivación de la eterna a través de la natural y si se aparta de Dios, no será Ley.
  7. ¿Cómo define san Agustín de Hipona a la justicia? Una cualidad que distingue al Estado de cualquier otra asociación de hombres con fines abyectos.
  8. ¿Cuál es el pensamiento de san Agustín de Hipona con respecto a la guerra justa? La guerra es justa si tiene por objeto deshacer una injusticia.
  9. ¿Cuáles son las tres causas para que una guerra sea justa? Primera: la autoridad del príncipe bajo cuyo mandato se hace la guerra. Segunda: Se requiere causa justa. Es decir, que quienes son atacados lo merezcan por alguna causa. Tercera: Se requiere, finalmente, que sea recta la intención de los contendientes; es decir, una intención encaminada a promover el bien o a evitar el mal.
  10.  ¿Cuál es la opinión de Francisco de Vitola acerca de la Guerra Justa y como justifica el hecho de tomar la tierra de los indios por los españoles? Aprueba la guerra justa cuando ésta es el único modo de reprimir la injusticia entre los pueblos. Ley natural como fuente y guía de leyes positivas, si éstas son contrarias a aquellas no tiene el carácter ni fuerza de ley, son injustas.
  11.  ¿Cuál fue el gran logro de Santo Tomas? Sus grandes logros fueron ser el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática.
  12.  ¿Cuáles son las virtudes teologales y cuáles son las virtudes morales? Las virtudes morales (adquiridas o inferidas por Dios) son la justicia, la fortaleza y la templanza. Y las virtudes teologales (sobrenaturales) son fe, esperanza y caridad
  13.  ¿En qué consiste la teoría de la doble verdad? corriente que considera a los razonamientos y revelaciones (frutos, los unos de la razón y los otros de la fe o de los mitos paganos) como verdaderos a ambos, aunque puedan ser contradictorios.
  14.  Menciona las cinco pruebas tomistas. Movimiento, eficiencia, contingencia, grados de perfección, finalidad.
  15.  Según Santo Tomas, ¿cuándo es justa una ley? Cuando está ordenada en vista del bien común
  16.  ¿Según la Neoscolástica española, el derecho natural es? Aquel que surge de la misma naturaleza, es decir, todos los hombres comparten la misma naturaleza y mismos derechos.
  17.  ¿Desde qué punto de vista ve Francisco Suarez la justicia? Lo enfrenta desde perspectiva metafísica y teológica. Ve en la justica la constante afirmación de la superioridad del mundo del espíritu sobre el de la materia.
  18.  ¿Cuáles son las ideas que prevé Francisco de Vitoria acerca del derecho? Prevé un derecho a la autodeterminación de todos los pueblos y desarrolla la idea de la comunidad jurídica internacional con base al ius inter gentes.
  19.  ¿Qué idea desarrolló la escuela de salamanca acerca del bien y el mal? Se puede hacer el mal, aunque se conozca a Dios, y se puede hacer el bien, aunque se le desconozca. Es decir, la moral no depende de la divinidad.
  20.  ¿Qué nueva imagen proporciona Vitoria para explicar lo anterior? Vitoria explicó esta paradoja apelando al libre albedrío humano. Puesto que la libertad es concedida por el mismo Dios a cada hombre, no es necesario que el hombre actúe eligiendo siempre el bien. La consecuencia es que el hombre puede provocar voluntariamente el mal.
  21.  Movimiento filosófico que se desarrolla principalmente en Inglaterra durante los siglos XVII y XIX que establece, de modo muy general, a la corriente de pensamiento que funda la obligación moral, los vínculos jurídicos y políticos en la actualidad, es: Utilitarismo
  22.  ¿Qué se entiende por utilidad? Valor moral que poseen las acciones por las consecuencias buenas o malas que trae a los individuos.
  23.  ¿Qué filosofo del utilitarismo pensaba que en los casos de extrema necesidad o de extrema abundancia, el sentido de justicia o de propiedad o de derecho desaparece, precisamente porque son virtudes artificiales? David Hume (1711-1778)
  24.  Para Jeremy Bentham, ¿Qué es lo que determina lo que debemos hacer y lo que hacemos? El dolor y el placer.

Facultad de Derecho

  1.  ¿Qué filosofo utilitarista fue el autor de la siguiente máxima? “La única libertad que merece este nombre es la de buscar nuestro propio bien, por nuestro camino propio en tanto no privemos a los demás del suyo o les impidamos esforzarse para conseguirlo” John Stuart Mill (1806-1873)
  2.  ¿Cómo se garantiza el Derecho Natural, según Rousseau? Este se garantiza mediante el Contrato Social.
  3.  ¿Según el Contrato Social de Rousseau, como se crean las leyes? La ley aparece ya emancipada, producto exclusivo de la voluntad ciudadana.
  4.  ¿Cómo debe ser la aplicación de las leyes? Principio de democrático, ninguna prescripción resulta legítima para el ciudadano si no se funda en la ley.
  5.  ¿Para Rousseau, cual es la fuente del Derecho? La ley es expresión de la voluntad general como imperativo de la razón.
  6.  ¿Cómo concibe la justicia Rousseau?  Rousseau busca la justicia como igualdad en las leyes, el piensa que deben crearse normas superiores de tal forma que sean iguales ante todos y no beneficien a ciertos sectores ni que sean injustas.
  7.  ¿Cómo define Kant al Derecho? Conjunto de las condiciones en virtud de las cuales la libertad de cada uno puede coordinarse con la libertad de los demás, según una ley general.
  8.  ¿Cuál es la idea de justicia de Immanuel Kant? La justicia es libertad. Una libertad que debe coexistir con la de los demás en términos de una ley universal.
  9.  ¿Cuál es el principio básico del obrar moral según este autor? Obra de modo que la máxima de tu voluntad pueda valer, al mismo tiempo, como principio de una legislación universal.
  10.  ¿Qué es el imperativo categórico Kantiano? Principio básico del obrar moral.
  11.  ¿Kant declara a la moral? Absoluto e incondicionado.
  12.  Según Rodolfo Stammler, en su obra: DERECHO JUSTO ¿Cuál es el problema de la justicia del derecho? No de todo Derecho positivo se puede afirmar que tenga un contenido de Derecho justo, dado que éste es un peculiar modo de ser del Derecho positivo. Puede aludirse, de tal suerte, a un Derecho positivo justo o injusto, parcialmente justo o injusto.
  13.  ¿Qué postula la esencia de la doctrina de Rodolfo Stammler? Este filósofo alemán pensaba que todo Derecho positivo o establecido constituía un ensayo de Derecho justo, esto es, que en cualquier sistema jurídico hay un impulso hacia lo justo.
  14.  ¿Cuáles son los principios para un DERECHO JUSTO? un Derecho relativamente justo es aquel que cumple con los criterios de lo que se considera como justo en un espacio y momento histórico dados. Es injusto, en cambio, cuando no cumple con tales criterios o ya no se corresponde con los mismos
  15.  ¿Que postula la teoría de Radbruch? En el primer Radbruch, el Radbruch iuspositivista, la seguridad jurídica se encuentra por encima de la justicia. Segundo Radbruch: si hubiese un conflicto radical entre justicia y seguridad jurídica, esta última habrá de ceder en aras de la justicia.
  16.  ¿? 
  17.  Hart define a la justicia como la más pública y jurídica de las virtudes. ¿Por  qué? La justicia, si bien forma parte de la moral no se dirige primariamente a la conducta individual de las personas, sino a la "...forma en como son tratados clases de individuos. Ello otorga a la justicia una especial relevancia en cuanto parámetro fundamental para la crítica tanto del Derecho como de otras instituciones públicas o sociales.
  18.  Para Herbert L. Hart la justicia tiene una estructura compleja compuesta de dos elementos. Mencione y explique. Uno constante o uniforme y otro cambiante o variable. El elemento uniforme de la justicia se resume en el precepto "tratar los casos semejantes de la misma manera"-, y el variable sería aquel que permite determinar cuándo, para un determinado propósito, los casos son semejantes o diferentes.
  19.  ¿A qué se refiere la teoría Trialista? Se propone así el estudio del Mundo Jurídico mediante el análisis de los tres grandes elementos que lo integran (hechos, normas y valores)
  20.  ¿Cuál es el planteamiento que hace Kelsen sobre la justicia? En tanto la justicia es una exigencia de la moral, la relación entre la moral y el derecho queda comprendida en la relación entre justicia y derecho.
  21.  Según Kelsen, ¿cuándo será considerado justo un hombre? Un hombre será considerado justo para el orden social cuando sus actos concuerden con el orden social que se haya considerado justo.
  22. ¿Cómo entiende Dworkin el tema y la problemática de los casos difíciles? "...cuando los juristas razonan o disputan acerca de derechos y obligaciones legales, particularmente en esos casos dificultosos donde los problemas que se les plantean a propósito de estos conceptos parecen más agudos, hacen uso de pautas que no funcionan como normas jurídicas, sino en calidad de principios, directrices o normas de otra clase".
  23.  ¿Para el pensador Dworkin, que se le adjudica al concepto de derecho como integridad? Principio adjudicativo de integridad instruye a los jueces a que identifiquen los derechos y deberes legales, hasta donde sea posible, sobre la suposición de que todos fueron creados por un mismo autor que expresa una correcta concepción de justicia y de equidad.
  24.  ¿Qué es necesario cuando se acepta el derecho como integridad? Es necesario asumir que los elementos políticos que van a influir en la interpretación no van a ser siempre los del intérprete y siempre van a ser los de la comunidad, ya que, si no lo hace, no puede reclamar de buena fe estar interpretando su práctica legal.
  25.  ¿Cómo define Rawls la Justicia y la Equidad? Explica. Justicia como equidad y la cual se sustenta en estos principios: los bienes serán repartidos a todos por igual, pero si se diese el caso de una distribución desigual ésta sólo se justificará si tiene por objeto el beneficio de todos y cada uno de los individuos.
  26.  Existen dos principios de la teoría Rawlsiana. Desarrolla El primer principio de justicia de la teoría rawlsiana es el siguiente: "Cada persona ha de tener un derecho igual al sistema total más amplio posible de iguales libertades básicas que sea compatible con un sistema similar de libertades para todos". El segundo principio de justicia reza así: "Las desigualdades sociales y económicas deben ser dispuestas de modo tal que ellas satisfagan estas dos condiciones a) deben ser para el mayor beneficio de los que se encuentran en la posición social menos aventajada (principio de diferencia) y b) deben adjudicarse a funciones y posiciones abiertas a todos bajo condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (238 Kb) docx (170 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com