ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sobre Filosofía De La Mente Y Conductismo


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2014  •  1.721 Palabras (7 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 7

Sobre filosofía de la mente y conductismo

Las principales concepciones de la naturaleza de la mente humana han sido objeto de análisis durante las últimas décadas.

La pregunta ¿Qué es la mente? Ha determinado y hecho brotar el tipo de análisis, de crítica y de filosofar como horizonte de posibilidad y como pregunta autónoma y necesaria. De aquí ha surgido un nuevo campo de la filosofía denominado Filosofía de la mente.

Con esta denominación se suele hacer referencia a un nuevo rebrotar del interés por el tema de la mente y lo mental, nacido alrededor de los años setenta, en el ámbito norteamericano, subordinado al nacimiento de lo que se ha llamado Psicología Cognitivista, o Ciencias Cognitivas en general, y que retoma de otra manera el viejo tema de las relaciones alma-cuerpo que se remonta a los griegos. Y como consecuencia de la hegemonía cultural de los USA, esta disciplina se está extendiendo con fuerza por Europa y el resto del mundo. En general, la denominación Filosofía de la mente es el conjunto de reflexiones filosóficas acerca de la naturaleza de lo mental, la relación mente-cerebro, y una serie de temas filosóficos similares, como es el referido a la naturaleza del conocimiento mental, y como consecuencia la naturaleza de la realidad. Es decir, con motivo de la vuelta al interés por lo mental, las reflexiones han motivado un nuevo interés sobre la metafísica u ontología de la realidad, sobre la naturaleza del conocer (epistemología) y sobre el ser humano en general. Pero, en un sentido estricto, esta Filosofía de la mente hace referencia más bien a la propuesta funcionalista de lo mental, esto es, a la teoría filosófica concomitante con el conjunto de las ciencias cognitivas, el hexágono cognitivista: Psicología, Antropología, Neurofisiología, Inteligencia Artificial, Lingüística, y Filosofía.

Pero, para ser justo con la amplitud que la expresión filosofía de la mente posee, no podemos ceñirnos al ámbito anglosajón, ni al rebrotar más reciente de esta problemática, sino que hemos de situar el problema tanto dentro del conjunto de la historia de la filosofía.

Con la cita anterior hemos visto cuales son los ámbitos que actúan en esta disciplina, pero la cuestión por examinar es saber si los estados mentales de las personas, como lo son sus pensamientos y sus sensaciones, son idénticos a determinados estados físicos de su cuerpo, posiblemente estados de actividad neuronal de su cerebro.

Así para explicar la relación que tiene la mente con el cuerpo, como si se diese una relación de un agente interno con un medio externo, este el presupuesto general en el que giran las corrientes que se encargan de darle una explicación a lo mental. De este modo pasaremos lista a algunas de estas tesis y sus complicaciones teóricas que presentan

Por ejemplo esta el conductismo lógico que en general asocia a un estado mental o a un estado de actitud proposicional con una conducta externa que nos puede dirigir hacia la mente del otro. Pero tal postura presenta problemas al detectar la no necesaria correspondencia entre la conducta y el estado mental en que se encuentra una persona.

Siguiendo con el comentario anterior el funcionalista toma otra postura, pues reconoce el hecho de que es imposible identificar tipos de estado mental con tipos de disposiciones conductuales, pero es su pretensión caracterizar a los estados mentales con referencia a la conducta, aunque de manera indirecta.

Se trata de lograr esto mediante la caracterización de los estados mentales en términos de los papeles causales, dado que se piensa que estos desempeñan la determinación de cómo se comporta el sujeto en circunstancias diversas.

Verificacionsmo-Conductismo

A continuación no nos ocuparemos tanto de las teorías de estímulo y respuesta, o de conducta y refuerzo, como del punto de vista filosófico (conductismo lógico) que, en sus dos formas, defiende o bien que los términos mentales pueden ser traducidos completamente en términos de la conducta corporal y de las circunstancias físicas en que se produce (conductismo radical), o bien que, aun existiendo eventos mentales no traducibles, el campo de la ciencia psicológica sólo puede corresponder a la conducta corporal y sus circunstancias físicas (conductismo metodológico).

El conductismo hunde sus raíces en el positivismo lógico vienés y, más en concreto, en la propuesta de Rudolf Carnap de una psicología en lenguaje fisicalista.

Los filósofos del Círculo de Viena deseaban una filosofía científica, libre de las especulaciones metafísicas del pasado. Consideraban que toda proposición cae dentro de dos categorías, o es lógica y, por tanto, carece de significado (es una tautología), o es empírica, en cuyo caso debe ser verificable.

Toda proposición que no entre dentro de esas dos categorías es un sinsentido (Kraft, 1950; Ursom, 1956). El operacionalismo, u operativismo, que tanto repercutió en psicología, puede ser considerado como una forma del "principio de verificación" (Cf. Hempel, 1954).

Sin pretender relatar aquí pormenorizadamente los avatares del verificacionismo, debemos señalar que pronto se apreció la imposibilidad de mantener el principio en su forma original: con él se eliminaban como sinsentidos muchas proposiciones de la ciencia que no eran fácilmente verificables.

El propio Rodriguez Sutil señala que esto dio paso a las versiones débiles del principio. Con las que muchas veces se ha pretendido emparentar a Wittgenstein con el verificacionismo del Círculo de Viena y, por ende, se le ha considerado un conductista lógico. Señala que, en cualquier caso, si Wittgenstein defendió el principio de verificación sólo fue en una versión débil, versión que más parecido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com