ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociología De La Dominaciòn De Weber


Enviado por   •  28 de Junio de 2013  •  1.722 Palabras (7 Páginas)  •  557 Visitas

Página 1 de 7

1. Introducción.

En el presente ensayo analizaremos el texto de Max Weber, Sociología de la Dominación, donde expone su visión sobre el nacimiento de la ciudadanía. Weber (1964), elabora un estudio de la ciudad a partir de esbozar la ciudad antigua y la ciudad medieval, fundamentalmente; no obstante, utilizando el método comparativo, establece asociaciones y semejanzas entre ciudades de distintas épocas y países –antigüedad, Edad Media, Renacimiento, periodo moderno- por ejemplo Mesopotamia, Egipto, China, Japón, Italia, sólo por mencionar algunas.

Así, Weber logra un riguroso estudio de la genealogía de la ciudad y por ende de la categoría de ciudadanos. La base de la ciudad descansa en el intercambio económico, en el mercado o el oikos-economía natural, además de otras características que desarrollaremos más adelante como son la fortaleza, la autonomía y el derecho propio. Todos estos elementos propios del burgo, Weber los identifica con agudeza taxonómica a lo largo de este análisis- la sociología de la dominación- y que igual los podemos encontrar en la ciudad principesca, que en la ciudad de consumidores, pasando por la ciudad mercantil hasta llegar a la ciudad industrial.

Este análisis de la formación de los ciudadanos esta inmerso en la dominación, entendida como aquel ejercicio de superioridad de uno varios sujetos sobre una colectividad, la cual origina una conjunto de instituciones para consolidar este tipo de relación. De igual manera la legitimidad conforma este análisis donde el poder legitimo apoyado en la autoridad, estriba en capacidad del sistema para engendrar y mantener la creencia de que las instituciones políticas existentes son las más adecuadas para la sociedad; así los individuos orientan y coordinan sus acciones por medio de un orden social.

En suma, este autor nos ofrece un modelo sistémico de análisis económico de la ciudad, donde la dominación y la legitimidad son los conceptos medulares para la comprensión de esta propuesta.

2. Desarrollo.

En principio, Weber (1964), establece que para comprender el concepto de ciudad es menester ubicar las relaciones que se generan entre los habitantes de una sociedad a través del mercado. Con semejanzas y diferencias entre las ciudades de diferentes periodos, el autor encuentra este hilo conductor o común denominador. La polis griega vivía del intercambio de los productos de la agricultura, la ciudad medieval ya tenía un intercambio comercial más desarrollado, y en la ciudad moderna la mayoría de sus habitantes vive de los productos de la industria.

En este sentido encontramos, de forma general en las ciudades, productores, consumidores, detentadores del poder y gobernados; todo sostenido sobre el elemento fundamental: el mercado. Las ciudades agrarias, la polis, la ciudad medieval, etcétera, quedan demarcadas por esta relación de tráfico de mercado.

Weber (1964), destaca que si bien en las ciudades existe la coexistencia de diversos habitantes, sólo una clase privilegiada serán los ciudadanos, éstos serán los poseedores de la propiedad, de los medios de producción. No obstante, la ciudad además de ser una asociación económica es también una asociación política, orientada a satisfacer las necesidades de los habitantes y regular las relaciones de cambio y de producción. Por ejemplo tenemos la ciudad medieval que además de encontrar a la nobleza-como en la ciudad antigua- se constituye una asociación de ciudadanos o burgueses dotados de órganos específicos, regulados por un derecho común que le daba carácter de miembros de la comunidad jurídica.

En este sentido aparece el concepto de ayuntamiento, que ya desde la antigüedad se maneja, en el contexto de esta demarcación jurídica, política y económica que se encuentra inmersa dentro del Estado, pero que goza ya con cierta autonomía y autocefalia (Weber, 1964).

Estableciendo semejanzas entre las ciudades del periodo romano y las del periodo medieval-sobre todo en Italia- Weber, expresa que las técnicas administrativas para gobernar son muy similares, ya que en ambos casos las instituciones están orientadas para la dominación de la colectividad.

Sin embargo en la ciudad antigua, la maquinaria estatal se orientaba hacia la satisfacción de las necesidades del Estado, como los suministros, las construcciones públicas, créditos al Estado, la expansión política, la guerra, acumulación de esclavos, los tributos etcétera. En contraparte, en la ciudad medieval el interés se dirigía hacia el fortalecimiento de los gremios burgueses y al fortalecimiento del feudo. En la ciudad antigua los agricultores tenedores de propiedad serán los ciudadanos, mientras en la edad media el burgués incipiente tendrá esta connotación. Weber, le llama el hombre politicus al ciudadano de la polis caracterizado por la asociación militar y el linaje. En el medioevo, el hombre oeconomicuos será el ciudadano burgués orientado a la adquisición de riquezas mediante una economía racional. En la polis, la conquista a partir de la guerra y la supremacía militar, arrojaba suculentos botines y la obtención de rentas y demás impuestos para el fortalecimiento del Estado. En las ciudades italianas-las más desarrolladas económica y políticamente en el medioevo- la actividad mercantil abundante, le daban al gremio burgués nuevos elementos para exigir a la nobleza reaccionaria, espacio en la administración pública y el ejercicio del poder; que ya hacia el Renacimiento-con los estados-naciones- encontramos a la burguesía como clase

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com