ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Síntesis Del Gorgeas De Plator

rotox891 de Noviembre de 2012

4.132 Palabras (17 Páginas)535 Visitas

Página 1 de 17

GORGIAS

447a – 448e

Comienzo del dialogo con la llegada de Sócrates y Querefonte en un dialogo de recibimiento de parte de Calicles, en donde dice que Gorgias que responderá a cualquier pregunta que se le haga y lo reafirma el mismo Gorgias, después hay una intervención de Polo a la pregunta de Querefonte.

1.- Se deja ver una cierta arrogancia de parte del pupilo de Gorgias (Polo) al querer responder las preguntas de Querefonte. 448a – 448c

2.- Polo intenta dar la primera respuesta a la pregunta de ¿Qué arte profesa Gorgias? Diciendo que Gorgias cultiva la más bella de las artes. 448c

449a – 450c

Gorgias afirma que su arte es la retorica, Sócrates lo llama orador, también afirma que sería capaz de hacer oradores a otros. Y que el objeto del conocimiento del “arte” de Gorgias son los discursos argumentando que “en ella toda la actividad y eficacia se producen por medio de la palabra…” y por esto “el arte de la retórica se refiere a los discursos…”.

450d – 451d

Sócrates le dice a Gorgias que su respuesta no es suficiente ni exacta argumentando que “entre todas las artes… hay unas en las que la actividad manual constituye la parte principal…” y que “existen otras que ejercen toda su función por medio de la palabra… por ejemplo la aritmética…” y que a ninguna de ellas le llamaría retórica. Preguntando con esto “sobre que objeto ejerce su eficacia la retórica por medio del lenguaje”. Usando una herramienta en donde Sócrates formula diálogos hipotéticos llega a la pregunta de “¿cuál es, entre todas las cosas, aquella de la que tratan estos discursos de que se sirve la retórica?” y Gorgias responde que de “los más importantes y excelentes de los asuntos humanos.”.

451d – 453a

Sócrates repara al escuchar esa respuesta y dice que “también esa respuesta es discutible y carece aún de precisión” poniendo como ejemplo el cantar de los banquetes “ese escolio” el cual clasifica los bienes humanos “mejor es tener salud, lo segundo, ser hermoso, y lo tercero… adquirir riquezas sin fraude.” Recurriendo otra vez al dialogo hipotético con un medico, con un maestro de gimnasia y con un banquero, y Gorgias responde a esto diciendo que “el mayor bien procura la libertad… dominar a los demás en su propia ciudad” es decir “ser capaz de persuadir… en toda reunión en que se trate de asuntos públicos”. Y Sócrates concluye que la retórica fundamentalmente “es artífice de la persuasión”, con lo cual Gorgias está de acuerdo.

453b – 454b

Sócrates advierte a Gorgias que supuestamente el no sabe “claramente cuál es la persuasión que produce la retórica, ni sobre que objetos•” y por ende le pregunta ¿”que clase de persuasión produce la retórica y sobre qué cosas.”? Apelando a que no es por él, sino por la conversación, llevando con esto a la respuesta de Gorgias que él se refiere “a la persuasión que se produce en los tribunales y en otras asambleas… sobre lo que es justo e injusto.”.

454c – 455a

Sócrates continua preguntando a Gorgias que clase de persuasión produce la retorica “¿aquella de la que nace la creencia sin el saber o la que produce el saber?”, a lo que Gorgias responde “que aquella de la que nace la creencia” lo cual lleva a Sócrates a deducir que lo Gorgias dijo en la respuesta anterior era una falacia, porque “la retórica es artífice de la persuasión que da lugar a la creencia, pero no a la enseñanza sobre lo justo y lo injusto”.

455b – 457c

Sócrates insinúa –en mi opinión- que el orador no tiene un compromiso con la verdad, ya que cuando se trata de asuntos como la elección de médicos o constructores se debe elegir al más apto en su oficio, y por lo que contesta Gorgias de que la retórica “abraza y tiene bajo su dominio la potencia de todas las artes” entonces la retórica no es moralmente neutral, sino que somete a las demás artes, por lo tanto la retorica pasa a ser un medio de combate (Gorgias también afirma esto). Después Gorgias empieza a decir -a forma de defensa- que si en alguna ocasión la retorica llegara a ser usada injustamente, esto no es culpa del maestro, sino del aprendiz que así la quiso utilizar.

457d – 458c

Aquí Sócrates sin intención de terminar su discusión con Gorgias, le pregunta si está dispuesto a seguir (aunque esto implique la posibilidad de ser refutado) en favor de esclarecer el objeto de su plática, a lo cual Gorgias responde que también abría de preguntarle a los presentes por si tenían que atender otros asuntos. Calicles y Querefonte responden de manera inmediata que por favor sigan con su discusión ya que se les hace muy interesante, y Gorgias termina por acceder no muy gustosamente.

458e – 461a

Aquí comienza Sócrates a refutar a Gorgias arrastrándolo a través de sus respuestas a una contradicción.

Sócrates deduce que el orador y la retórica “no necesita conocer los objetos en sí mismos, sino haber inventado cierto procedimiento de persuasión que, ante los ignorantes, le haga parecer más sabio que los que realmente saben”. Luego Sócrates le pregunta sobre lo justo y lo injusto, que si alguien que ignora la verdad sobre estas materias puede aprender retorica, y Gorgias responde que desde luego las aprenderá también de él.

Con otro juego de preguntas Sócrates deduce que el que conoce lo justo desee obrar con justicia, y si el orador es justo “luego jamás querrá el orador obrar injustamente”, de este modo Sócrates le recuerda a Gorgias lo que había dicho de que si un orador se sirve de la retórica para un fin injusto, no se debía culpar a su maestro. En este momento Gorgias cae en una contradicción porque si los discursos de los que trata la retórica son sobre la justicia y la injusticia, el “orador jamás obraría injustamente” y cuando Gorgias dice la posibilidad de que “el orador podía también emplear su arte injustamente” Sócrates considero que no había concordancia en sus palabras.

461b – 462a

Repentinamente, entra Polo a la conversación, y de manera presuntuosa intenta excusar a su maestro Gorgias de su previa contradicción, argumentando que esta se dio a través de un juego enmarañoso de palabros de parte de Sócrates, quien a su vez responde con un toque irónico que si desea aclarar cualquier cosa, que no se abstenga de hacerlo, el estará dispuesto a rectificar, pero le pone una condición, que no pronuncie discursos largos, a lo cual Polo reniega y después de un ligero discurso de Sócrates lo distrae y le pregunta si es cierto que él afirma saber tanto como Gorgias a lo cual él responde que “si”, habiendo aclarado esto, entonces Sócrates da comienzo al dialogo exhortándolo a que haga lo que prefiera, que pregunte o que conteste.

462b – 462c

Polo intenta invertir los papeles empezando a preguntar. Pregunta a Sócrates que ¿Qué es la retórica en su opinión?, y hábilmente este le cambia la pregunta por ¿Qué arte es?, respondiendo a esta que ninguna, afirmando después que es meramente una emperia (maña o practica) que produce “cierto agrado y placer”, y Polo deduce que a juicio de Sócrates la retorica es algo bello.

462d – 463a

Sócrates repara al escuchar que polo dice que la retorica es algo bello a su juicio y con un toque de ironía le dice a polo que le procure un poco de agrado y que le pregunte que arte es la culinaria, ingenuamente Polo le pregunta eso a lo que el responde que ninguna, llegando a comparar la retorica con la culinaria, sin decir que son lo mismo sino que forman parte de la misma actividad. Sócrates vacila en responder que actividad es esta, con el pretexto de que Gorgias pueda llegar a ofenderse si dice la verdad de lo que piensa.

463b – 463e

Gorgias entra y le dice que no tenga reparo por el. Sócrates comienza un pequeño discurso, y dice que es la adulación lo fundamental de esta práctica y no solo de esta sino también de la retórica, la cosmética y la sofística. Dice también que no piensa contestar si la retórica le parece bella o fea hasta que se sepa que parte de la adulación es a juicio de el la retórica y exhorta a Polo a que le pregunte que parte de la adulación es, Polo le pregunta y el responde que es un simulacro de una parte de la política, desesperadamente Polo responde con una pregunta que si le parece que es bella o fea, Sócrates desesperado le responde que es fea, Gorgias sorprendido le pregunta que ¿Qué quiere decir cuando afirma que la retórica es un simulacro de la política?

464a – 465e

Sócrates empieza distinguiendo entre cuerpo y alma, enfocado a la salud de estos, dice que hay una falsa apariencia que difícilmente un hombre que no tenga el conocimiento de lo que es la salud, distinguirá una de la otra, habiendo aclarado esto empieza un discurso para explicar su pensamiento. Dice que hay 2 artes puesto que hay dos objetos en la exposición, a una le llama política (a la que se refiere al alma) y la otra no la puede definir con un solo nombre a la que se refiere al cuerpo, por eso lo divide en dos, la gimnasia y la medicina, y la adulación se divide en cuatro la culinaria (medicina) la cosmética (gimnasia) la sofística (legislación) y la retórica (justicia) y que estas le parecen serviles, engañosas, etc., porque se introducen cada una en el arte correspondiente, fingiendo ser arte, siendo que no lo es ya que no se ocupan del bien, sino que simplemente de producir lo más agradable en cada ocasión. Y a esto lo llama adulación Sócrates, y afirma que es feo, ya que pone su punto de mira en el placer sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com