Síntesis de la filosofía antigua
Sam SoldevillaSíntesis27 de Julio de 2022
2.757 Palabras (12 Páginas)132 Visitas
TEMA 1. LOS IÓNICOS Y LOS PITAGÓRICOS: LA CAUSA MATERIAL Y PRIMERAS INTUICIONES DE LA CAUSA FORMAL, CON PARTICULAR REFERENCIA A PARMÉNIDES CON LA TEMATIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA DEL SER.
- Jónicos: Costa del Asia menor
- Mito al logos.
- Arjé: Principio más fundamental y constitutivo de la realidad entendida como naturaleza (physis) – unidad y multiplicidad
- Causalidad: Una visión de las cosas en cuanto influyen en el ser de otras.
- Tales, Anaximandro, Anaxímenes.
- Causa material: aquello de lo que está hecho algo o en lo que está hecho algo
- ¿Naturalistas? Hirschberger: Más cercanía a la metafísica que a la filosofía de la naturaleza. El tema de los principios primeros roza los fundamentos del ser, además buscaron aclarar la esencia del ser como tal y no se limitaron a una simple comprobación de los últimos constitutivos materiales de los cuerpos.
- TALES:
- AGUA, principio húmedo o líquido fundante.
- Agua común, como el resto de particulares son solo variaciones
- ANAXIMANDRO:
- TO APEIRON. Lo infinitamente indeterminado y lo indeterminadamente infinito. Del que surgen las cosas, los contrarios, por un proceso de “injusticia” y al que luego retornan.
- ANAXÍMENES:
- APEIROS AER, el aire en cuanto ilimitado. Las cosas se generan por condensación o rarefacción.
- Causa material clara, causa formal muy oscura aún, quizá causa eficiente.
- PITAGÓRICOS:
- Descubrimiento de entidades, números y figuras geométricas incorpóreas concebidas como la esencia de las cosas. De hecho, las cosas se convierten en imitaciones de objetos matemáticos. Se introdujo el concepto de número como razón de ser del “cosmos” concebido como ordenado e inteligible.
- Causa formal: la perfección intrínseca por el que una cosa es lo que es. Podemos afirmar con mayor certeza que es con los pitagóricos con quienes se descubre la causa formal.
- PARMÉNIDES:
- Descubre el TO ON, el ser, que no es un principio sino pura presencia, el cual se capta por intuición.
- Todo es o no es. No hay punto medio.
- El ser es uno y no cambia. Esto a primera vista hace imposible la física, la explicación de la naturaleza, imposible porque se niega la existencia de cambios.
- No podría haber aquí ninguna causalidad eficiente porque ningún cambio puede ocurrir. El cambio aparente en el mundo es solo ilusión. Este problema solo se resolverá más adelante con Aristóteles y el desarrollo del acto y la potencia.
- Aristóteles dice que es posible que Parménides haya encontrado en el fuego o en el amor la causa eficiente de todo.
- En cuanto a la causa material, a decir de Aristóteles, podría ser la tierra, aunque no está del todo claro. Lo cierto es que el ser ya en Parménides sería la causa formal de todo.
TEMA 2. LOS PLURALISTAS: PRIMERAS INTUICIONES DE LA CAUSA MOTRIZ: EL ORIGEN DEL MOVIMIENTO DEL COSMOS.
- Son los que dicen que no existe un solo arjé sino varios
- Buscan conciliar la naturaleza con el cambio
- Tres características en común:
- La pluralidad de los elementos (respuesta a Parménides)
- La primacía del ser sobre el devenir (respuesta a Heráclito)
- La noción de la fuerza cósmica (respuesta a la mera causalidad material de los jónicos – causa motriz)
- EMPÉDOCLES:
- Causa material -> cuatro raíces (elementos): agua, aire, fuego, tierra.
- Dos principios, amor y odio, causan los elementos al ser separados y unidos. Uno crea y une, el otro separa y destruye. Esto explica el cambio en el universo. Estos principios funcionan principalmente como causas motrices. Incluso se podría ver cierta sugerencia de causa final cuando todo retorna al SFERO, la mente sagrada e inefable inmanente al cosmos.
- ANAXÁGORAS
- Propone otra variación en la causa material: hay un número infinito de elementos todos los cuales están presentes en todo: Homeomerías.
- Las cosas ocurren por la unión y separación de las homeomerías. Y por la manera que estas se organizan constituyen el Eidos, o la forma, de cada cosa.
- Un paso más allá de los pitagóricos que nunca explicaron cómo los números hicieron las cosas.
- El nous, la forma más sutil de materia, es la causa del movimiento, dejándose ver la causa motriz con mayor claridad y, hasta cierto punto, la causalidad final.
- DEMÓCRITO
- Atomistas. Últimos presocráticos.
- Transforman la entidad de Parménides en entidades diminutas: átomos, los cuales se constituirían como la causa material.
- Átomos: giran rápidamente y se unen de distintas maneras produciendo las cosas.
- Se mueven libremente gracias al vacío (no-ser), de lo contrario estarían aprisionados en la masa compacta de Anaxágoras.
- Todo cambio es el resultado del movimiento local, constituyéndose así el azar como causa motriz. Aunque al parecer hay un rechazo implícito de la causa formal y final. Se niega cualquier tipo de fuerza ajena a la materia (amor, odio, nous)
TEMA 3. LOS SOFISTAS: LA CRISIS DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA CON REFERENCIA A LAS NOCIONES DEL SER Y DE LA VERDAD. SÓCRATES Y LA IMPOSTACIÓN ANTROPOLÓGICA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA; LA PRIMERA DEMOSTRACIÓN DE DIOS.
- SOFISTAS:
- La atención va de la naturaleza al hombre.
- Cae la aristocracia y surge la democracia.
- Transformación del saber en oficio
- PROTÁGORAS:
- El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto no son. El hombre otorga el ser a las cosas.
- Lo bueno es lo útil
- Relativismo subjetivista.
- GEORGIAS:
- Nihilismo radical. Tres tesis
- Nada existe, ni el ser ni el no ser
- Si existe es incognoscible
- Si se puede conocer no se puede comunicar
- SÓCRATES:
- La impostación antropológica en Sócrates se distancia del antropocentrismo sofista diametralmente. El hombre necesita conocer la verdad sobre su identidad y sobre las cosas.
- Reconoce la necesidad de los conceptos universales. Busca la definición de las cosas mediante inducción, partiendo de casos particulares alcanza conceptos universales, luego usa la deducción aplicando los conceptos conseguidos a la realidad.
- El método socrático supone examinar la propia vida con fines principalmente éticos y pedagógicos, de forma secundaria con fines lógicos y gnoseológicos. Tiene dos elementos: el disfraz de no-saber y la ironía. Y dos momentos: la refutación y la mayéutica.
- Al reconocer la propia ignorancia suscita ira en los mediocres y deseos de superación en los mejores. Así es como se da a luz a la verdad. Sócrates tendría una función análoga a la de una partera.
- La virtud, areté, es la inclinación más profunda y más fundamental del hombre, y como puede enseñarse se identifica con el saber.
- Esta virtud se entiende como algo que “informa” al hombre bueno, por lo que funcionaría como causa formal unida por primera vez con la ética.
- Entiende a Dios como inteligencia ordenadora espiritual y no material. Demuestra su existencia observando la realidad y constatando que nada es fruto de la casualidad o del azar, todo está ordenado a un fin el cual está dado por esta inteligencia suprema. Sobre su no materialidad lo análoga con el alma humana, que aunque nadie lo ve nadie podría dudar de su existencia. Por último afirma que la inteligencia limitada del hombre proviene de una inteligencia mayor la cual tiene como preferido al hombre, sobre todo al virtuoso.
TEMA 4. PLATÓN; LA CAUSA FORMAL CON LA DOCTRINA DE LAS IDEAS: LA “SEGUNDA NAVEGACIÓN”, LA DIVISIÓN DEL UNIVERSO EN DOS ESFERAS, LA ESPIRITUAL Y LA MATERIAL, CON LA TEMÁTICA DE LA PARTICIPACIÓN.
- Busca las esencias de las cosas. Lo sensible no puede proceder de lo sensible, hay necesidad de lo suprasensible. Allí debe reposar el saber seguro, no en las cosas que cambian, en lo material como hicieron los filósofos naturalistas en la primera navegación.
- La segunda navegación consiste en buscar un principio pero en el plano de lo supransensible, inteligible y no material.
- Dos planos:
- Fenoménico y visible
- Metafenoménico e invisible. Aprehensible solo con la mente, puramente inteligible.
- El mundo de las ideas. Solución al movilismo pluralista de Heráclito y el monismo estático de Parménides. Aquí debe reposar el saber, en las ideas o en las formas, porque aquí reposa el ser verdadero y eterno separado del mundo sensible.
- El mundo sensible imita al modelo perfecto, participa de las ideas. De esta manera las ideas funcionan como causas formales en todo su esplendor, dando razón de lo que hay en el mundo pero sin que se vean afectadas por la corrupción. Las ideas también podrían fungir de causas eficientes aunque Platón nunca terminó de explicar el cómo
- Cosmología. Lo sensible es un estado intermedio entre el ser y el no-ser. Del caos inicial, regido por una necesidad ciega, el Demiurgo otorgaría existencia e inteligibilidad a lo sensible tomando como modelo el mundo de las ideas.
- Las cosas del mundo sensible tienen realidad en la medida en que ellas de alguna manera se realizan las ideas.
- Para relacionar estos dos planos Platón usa los términos METHESIS, participación, y MIMESIS, imitación.
- Dependencia ontológica. Las cosas sensibles son en la medida que imitan y participan de las ideas.
- Dependencia gnoseológica. Las ideas posibilitan el conocimiento de lo sensible, son el fundamento de todos los juicios. Lo sensible nos recuerda a las ideas.
TEMA 5. ARISTÓTELES; LA CAUSA MOTRIZ Y LA CAUSA FINAL: LA NECESIDAD DEL PRIMER MOTOR COMO PRINCIPIO ÚLTIMO DEL MOVIMIENTO EN LA NATURALEZA; DEL ACTO Y EL PODER AL ACTO PURO. EL LIBRO LAMBDA DE METAFÍSICA Y LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DEL PRIMER MOTOR INMÓVIL.
- Solución al problema Parménides y Heráclito: el ser no es unívoco, es análogo
- Cuatro modos de ser: per se o per accidens; según las categorías; verdadero y falso; en potencia o en acto -> soluciona la cuestión del movimiento -> agente.
- Sustancia: materia y forma. Movimiento, perfectibilidad y causas.
- Cuatro causas:
- Causa material: aquello de lo que está hecho algo.
- Causa formal: lo que hace que una cosa sea lo que es, la forma sustancial.
- Causa motriz: el agente que permitirá el paso de potencia a acto, lo que permite el movimiento.
- Causa final: aquello en cuya dirección se realiza el cambio y que constituye la perfección del ente, su telos.
- La causa motriz y la causa final serán las dos causas extrínsecas del cambio.
- Causas: la llave de todo cambio. Se eleva a principio metafísico con aplicación universal.
- Siguiendo por el camino del acto y potencia, Aristóteles llega a la necesidad de un Primer Motor, identificado con el Acto puro, la divinidad origen del movimiento. Todo lo que se mueve, lo hace por otro que está en acto; como no es posible ir tras una serie infinita de motores, se hace necesaria la postulación de un primer motor que no sea movido por otro. Tiene que ser un motor inmóvil porque el paso de potencia a acto supone imperfección al tener que ser movido por un agente externo.
- Este primer motor, mueve a la primera esfera del espacio, esta esfera mueve a la siguiente y así sucesivamente hasta llegar a la tierra.
- Todas las cosas del mundo temporal están sujetas al cambio, al paso de potencia a acto, por lo que están sometidas a la corrupción, a la muerte. La naturaleza no se puede explicar a partir de ella misma sino de algo que está por encima, ese algo es Dios, un ser sin composición alguna, ni física ni metafísica, es acto puro, eterno e inmutable, sin ninguna potencialidad, forma plenamente realizada.
- LIBRO XII: Esto es lo que expondrá Aristóteles en el libro lambda. Este ser, Dios, no tiene ni partes ni magnitud, le es físicamente imposible el mover objetos materiales. No es un Dios creador como el del cristianismo, ya que en este mismo libro se dice que el mundo es eterno, solo es la causa final de todo movimiento, un Dios que mueve por atracción, de manera uniforme y con movimiento eterno.
TEMA 6. LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS HELENÍSTICAS: LA RUPTURA DEL VÍNCULO DE DEPENDENCIA DE LA ÉTICA CON LA POLÍTICA QUE ARISTÓTELES HABÍA DELINEADO EN LA ARTICULACIÓN DE LAS CIENCIAS PRÁCTICAS
- Ética a Nicómaco: la ética es en cierto sentido política. La política es la perfección de la ética ya que el bien del hombre es el bien común.
- El hombre es político por naturaleza.
- ESTOICISMO: Zenón de Citio
- Solo existe la naturaleza material. Incluso Dios tiene naturaleza material.
- El universo está penetrado por un hábito divino que se concibe bajo la forma física de fuego – Dios es providencia…
- No existe ni azar ni libertad más que como apariencia. Todo acontece según las rationes seminales.
- El hombre debe resignarse de manera digna al hado, al destino.
- Lo único que puede dominar el hombre es su propia interioridad, su espíritu. Lo moral consiste en distinguir lo que está bajo nuestro dominio de lo que no.
- Nace la idea de ley natural. La virtud consiste en vivir según la propia naturaleza y la naturaleza del todo.
- Las leyes deben estar fundamentada en esta ley natural.
- Todos los hombres son iguales. En Aristóteles hay jerarquías.
- Solo hay una sola forma de gobierno. Para Aristóteles pueden haber varias siempre y cuando se sujete a la idea de bien común.
- EPICUREISMO: Epicuro de Samos
- Solo admite la naturaleza material.
- Hedonismo. Se identifica el bien con el placer. El placer supremo es la ausencia del dolor, tanto físico (aponia) como espiritual (ataraxia).
- Los placeres del alma son superiores a los del cuerpo.
- Para garantizar la ataraxia y la aponia -> tres tipos de placeres
- Naturales necesarios. Se satisfacen siempre: comer si hay hambre, beber si hay sed, descansar si se está cansado. Se excluye el placer sexual porque perturba.
- Naturales no necesarios. Se satisfacen con limitaciones. Variaciones superfluas: comer bien, vestir elegantemente, beber bebidas exquisitas.
- No naturales no necesarios. Se rechazan: deseo de riquezas, poder, honor.
- Justicia: pacto, nadie debe hacerse daño. Cada uno puede seguir su propio interés. Mientras que para Aristóteles la justicia consiste en dar a cada uno lo que es suyo y por encima del bien propio está el bien común.
- El matrimonio no se aconseja por ser fuente de preocupación y disgustos. Para Aristóteles la familia es el núcleo de la polis.
- Los cargos políticos son igualmente fastidiosos.
- CINISMO: Antístenes de Atenas
- Postura destructiva. Abandono de la teoría y retorno a un estado de naturaleza sin deberes ni instituciones.
- El virtuoso es el que menos necesita, el autosuficiente, el cosmopolita
- Diógenes de Sinope: ejercicio y trabajo, instrumentos necesarios para vivir felices.
- ESCEPTICISMO: Pirrón de Elide
- Escepticismo = indagar
- No existe ni lo verdadero ni lo falso.
- Se rechaza el principio de no contradicción.
- Nada se puede afirmar con certeza. Suspensión del juicio para llegar a la felicidad, la ataraxia.
- No existe ningún bien.
TEMA 7. PLOTINO; LAS ESCUELAS NEOPLATÓNICAS DE ATENAS Y ALEJANDRÍA Y EL GÉNERO DEL COMENTARIO SOBRE ARISTÓTELES.
...