Sócrates y la teoría del conocimiento
Enviado por Cristal25 • 16 de Noviembre de 2014 • Tesis • 737 Palabras (3 Páginas) • 628 Visitas
1. Objetivo:
Conocer el tema relacionado con la teoría del conocimiento según los Filósofos Sócrates y Platón, al concluir el tema se espera tener el suficiente conocimiento acerca de lo aquí expuesto.
2. Procedimiento:
1. Crear Portada.
2. Incluir Objetivo
3. Investigar acerca de la teoría del conocimiento de Sócrates.
4. Leer artículo
5. Crear formato APA
6. Investigar acerca de la teoría del conocimiento de Platón
7. Leer artículo
8. Crear formato APA
9. Plasmar los resultados
10. Crear conclusiones
3. Resultados
Sócrates y la teoría del conocimiento
Sócrates era el eterno enamorado de la verdad, del saber y de la virtud. Razonaba sobre las cosas humanas, la virtud, la piedad, la impiedad, lo bello, lo feo, lo justo y lo injusto, la sabiduría y la ignorancia, la poesía, la música, el arte, la locura, la valentía, el mal, el bien, el Estado, la esclavitud, la libertad y el hombre de Estado, etc. para concluir que el hombre libre es aquél que posee esos conocimientos y que el hombre esclavo era aquél que carecía del conocimiento.
En el campo de la gnoseología, se dedicó de por vida a la búsqueda del verdadero conocimiento, de la esencia de las cosas (el qué cosa es) como principio fundamental de sus razonamientos cotidianos.
Combatió el relativismo y el escepticismo de los sofistas; defendió la posibilidad de un conocimiento genuino, pero al mismo tiempo profesó un singular escepticismo que lo tradujo en el aforismo “Sólo sé que no sé nada”, tratando de refutar tácitamente la pretendida sabiduría que pregonaban sus opositores, los sofistas. Y al afirmar que no sabía nada estaba reconociendo que le faltaba saber o conocer muchísimo más y con ello estaba reconociendo implícitamente los límites del saber humano,
En su Introducción a la Filosofìa Jean Wahl explica que “Sócrates sólo fue escéptico en el sentido de que buscaba la verdad. Tal es el sentido que debemos atribuir a la frase “sólo sé que no sé nada”. No obstante, hubo probablemente en Sócrates y, en menor medida, en Platón, como ha mostrado P. E. More, un ingrediente de escepticismo en el sentido ordinario de la palabra, que apareció más claramente en los filósofos de la Academia Nueva…”
Trató de eliminar el saber sólo aparente y de encontrar por sí mismo la verdad, el concepto en sí. Creía en la existencia de verdades absolutas que el hombre puede conocer racionalmente. Era un convencido que el auténtico conocimiento surge a través del diálogo, de preguntas y respuestas, del cuestionamiento sistemático, de las actitudes críticas del saber.
El filósofo sentía mucha obsesión por la sentencia del oráculo
...