ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA SOCIOLOGICA


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2012  •  13.091 Palabras (53 Páginas)  •  723 Visitas

Página 1 de 53

Teoría Sociológica

Introducción:

 Definición: capitulo de la sociología que alberga los sistemas teóricos para comprender la sociedad

 No hay teoría sobre lo social que no postule alguna concepción acerca de cómo es o cómo funciona una sociedad.

 Los distintos sistemas teóricos que componen la Teoría Sociológica abordan un objeto de estudio común: la sociedad.

 Todas las concepciones sobre la sociedad coinciden en señalar la característica de la cohesión o de la integración como un rasgo distintivo.

 Se diferencian sí en las opciones epistemológicas que prefieren, en los marcos de referencia conceptuales que construyen y en los temas que les parecen más significativos y que, por lo tanto, privilegian:

 la solidaridad social para Durkheim,

 el conflicto interno para Marx

 la historicidad de los fenómenos sociales y la actuación de los estados nacionales para Weber.

Epistemología: disciplina que estudia los fundamentos desarrollo y métodos de las ciencias

 La Teoría Sociológica alberga sistemas teóricos diferentes.

 Estas diferencias resultan tanto de las distintas apreciaciones que los diversos autores tienen de lo social así como también de sus divergentes concepciones epistemológicas.

 Karl Marx, 1818-1883, Emile Durkheim, 1859-1917, y a Max Weber, 1864-1920 son considerados los “padres fundadores” de la Sociología.

 Es importante verlos dentro de su contexto histórico/político para entender su pensamiento y comprender el ámbito de las problemáticas en que estaban inmersos en su tiempo

Unidad 1:

Tradiciones del pensamiento occidental y antecedentes de la Sociología

 La Ilustración produjo una transformación fundamental en el siglo XVIII, afectando todos los aspectos de la actividad humana.

 Se caracterizó en su entusiasmo en el poder de la razón en el que se depositaba la esperanza de reorganizar la sociedad.

 En este sentido se tiene una actitud optimista, pero no basada en la metafísica sino en el advenimiento del hombre que puede verse a sí mismo desde el descubrimiento de regularidades o leyes que muestren la dinámica de la naturaleza y la sociedad.

 Los prejuicios, errores, la esclavitud y los temores que produce la religión que guía con falsas ilusiones, podrían ser eliminados con la razón.

 La ilustración intentará reemplazar lo sobrenatural por lo natural, la religión por la ciencia, y creerá fervientemente en la perfectibilidad del hombre ya que el pensamiento racional es la llave, que, al develar las mistificaciones permitirá la reconciliación de la humanidad con sí misma y con la naturaleza.

 Este movimiento desarrolla la no separación entre ciencias naturales y ciencias del espíritu: el mundo a conocer es uno solo, e impulsa a la “razón” como elemento rector tanto para el modelo de conocimiento como para la acción.

 A este siglo se lo llamó “el siglo de las luces”.

 Sus máximos exponentes fueron Voltaire, Rousseau, Montesquieu y Diderot, entre otros.

 Este último dirigió la obra denominada “Enciclopedia” (1751 – 1772), la cual tuvo la forma de una compilación de conocimientos elaborados desde el prisma de la razón.

 Contó entre sus colaboradores a las principales figuras de la Ilustración. Es por esta razón que otro sinónimo de la Ilustración es “Enciclopedismo”.

 El movimiento de la Ilustración comienza en el campo filosófico, pero sus ideas pronto se aplican a otros campos como el político, religioso, estético, etc.

 En el campo político: la Revolución Francesa (estuvieron fuertemente inspirados por los conocimientos de la Ilustración Robespierre, Dantón y Marat), en las revoluciones independentistas de Hispanoamérica (influenció en Bolívar, Belgrano y San Martín).

 En el campo religioso se alza contra el escolasticismo y la noción de pecado original.

 La Escolástica fue una doctrina filosófica cuya principal preocupación consistía en desarrollar las verdades de la fe cristiana y conciliar con ellas los conocimientos del mundo natural.

 En el campo estético se desarrolla el clasicismo.

 Se enfrentan a los filósofos metafísicos (Descartes, Spinoza, Leibnitz) que establecían principios a partir de los cuales se desplegaban grandes sistemas de pensamiento donde todo quedaba lógica y deductivamente explicado (tal como en las matemáticas).

 La Ilustración rechaza esta concepción. Consideraron a la razón no como una posesión sino como una adquisición, lo que les dio una perspectiva mucho más amplia de lo que la razón significaba, y la convirtieron en la clave maestra de su sistema de ideas.

 El Iluminismo recibió gran influencia del empirismo inglés, pues la razón no poseía en sí misma las verdades fundamentales sino que debía indagar en lo real para detectarlas y descubrir qué movía al mundo de los hombres.

 Se buscan las verdades reveladas o las premisas fundamentales a través de la ayuda de la razón.

 Sostienen que ese es el procedimiento de los grandes científicos del mundo natural, como Copérnico o Newton., quienes no habían partido de verdades reveladas sino que siguieron el procedimiento científico de las matemáticas: observación-experimentación-análisis riguroso de la realidad.

 Las leyes que esos científicos descubrirían no son deducidas de verdades a priori (es decir, independientes de la experiencia empírica), sino que siguen el camino inverso: desde la observación de la realidad se pueden descubrir ciertas regularidades desde las cuales, por inducción, se llega a la formulación de las leyes universales.

 La razón se convertía en el gran instrumento del proceso de conocimiento.

 La realidad (el universo) constituía una totalidad articulada sujeta a leyes

 Luego, la ciencia era básicamente una sola.

 La razón era la llave de la inteligibilidad

 Con matices, coincidían en que “existía una naturaleza humana común a todos los hombres”.

 En consecuencia postulaban la existencia de un conjunto de fines comunes a ellos: la valoración de la vida, la búsqueda de la felicidad, de la libertad, de la igualdad y de la justicia.

 Luego, un análisis racional de estas cuestiones conduciría a superar los problemas de no compatibilidad de fines y llegar a “fundar una sociedad perfecta”.

 Rendían culto a: el progreso, la razón, el avance del conocimiento y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com