TEORIAS DEL CONOCIMIENTO
Enviado por mariazerlin • 18 de Junio de 2014 • 4.368 Palabras (18 Páginas) • 219 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
SECCION 18 –A 124
ENSAYO
Autor(s):
DEIVIS, SALAZAR
23.420.200
ANDRES, VELANDIA
24.571.527
MARIA, ZERLÍN
24.327.564
Naguanagua, 04 de Mayo de 2014.
IMPLICACIONES DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Cuando se habla de implicar una teoría se trata de todas aquellas ideas que han sido tomadas en cuenta y que de algún modo o de alguna circunstancia ha afectado la causa y efecto de esta. Por ello, cuando decimos implicaciones de la teoría del conocimiento, hablaremos de algunas teorías que fueron plasmadas anteriormente por famosos filósofos y el efecto que pudo o puede haber causado estas en lo que se define como conocimiento.
El conocimiento es la sumatoria de las representaciones abstractas que se poseen sobre un aspecto de la realidad. En este sentido, el conocimiento es una suerte de “mapa” conceptual que se distingue o se diferencia de la realidad principal. Todos los procesos de aprendizajes a los que una persona se expone durante su vida no son sino un agregar y resignificar las representaciones previas a efecto de que reflejen de un modo más certero cualquier área del universo.
Algunos autores relacionan el conocimiento es un término muy importante en la filosofía, muchos filósofos han llevado a cabo su análisis y, en resumida cuenta no se ha logrado precisar cuál es su objetivo. Los filósofos griegos plantearon distintas teorías una de estas fueron las del filósofo Platón que sostuvo y concluyo que esta puede representarse por una línea dividida en dos partes desiguales: la sensación e ideas. La sensación y la imaginación como fuentes del conocimiento, esto llevaría a deducir que el conocimiento parte de las ideas, en cambio, Aristóteles afirmaba que el verdadero conocimiento se obtenía por medio de la intuición y la experiencia.
La disciplina que se encarga de reflexionar sobre el conocimiento y su validación se denomina epistemología; también analiza las normas que se utilizan para respaldar o justificar los datos científicos. Se remonta a los comienzos de la filosofía y uno de los primeros hechos planteados pueden encontrarse en la obra de Platón. Durante mucho tiempo, el criterio para justificar y comprobar un determinado conocimiento, radicaba en su carácter razonable, es decir, sujeto a las exigencias y deberes de la razón. Kant, en su obra Critica de la Razón pura logra una síntesis en lo que respecta al raciocinio y al empirismo dando importancia a este último y, sentando las bases del modo en que evolucionaría la ciencia.
En la perspectiva del filósofo Hessen, la teoría general del conocimiento se modula a partir de los interrogantes de la esencia del conocimiento y la postura del objeto y del sujeto, todo esto lleva a la finalidad de una implicación con un criterio de verdad, toda y cada vez que da origen a las diferentes y desiguales corrientes del pensamiento epistemológico; a lo parecido, entre las aproximaciones más relevantes y notables se encuentra el empirismo, que es una realidad sensible que localiza la fuente del conocimiento en la experiencia bajo la consideración de que el espíritu humano es posiblemente una "tabula rasa", donde toda impresión que pueda existir proviene de las sensaciones y las ideas, las cuales son replicas o copias de impresiones externas.
Otras de las corrientes es la racionalista la cual entiende la realidad inteligible, cuyos posibles postulados consideran el pensamiento como fuente principal del conocimiento; Rene Descartes, principal exponente de esta línea toma como punto de partida los principios racionalistas en una búsqueda del ser en cuanto tal, más allá de lo físico y de la experiencia, es decir una búsqueda de los principios de la conciencia cognoscente, a través de unos componentes de orden metafísico y otros de orden lógico-matemático, en un intento que se sitúa por el camino conceptual para apartarse de los engaños que puede representar los sentidos, a la vez que la búsqueda de un fundamento del conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos, así, el conocimiento o mejor dicho, conocer es partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico.
En la actualidad aquel conocimiento más valorado por la sociedad es el llamado científico, en tanto y en cuanto se supone este guarda una cercanía más estrecha con lo representado. Para valorar esta cercanía lo relevante es que puedan hacerse predicciones sobre aquella materia acerca de lo que trata el saber. Lo interesante es afirmar o comprobar que el propio método científico, que es un modo de legitimar un determinado conocimiento, puede ser considerado en sí mismo como un conocimiento. En efecto, las fases que constituyen la elaboración de una teoría y la posterior contrastación se consideran como los procedimientos más pertinentes para elaborar un saber certero, constituyendo este proceso una representación en sí misma.
Además el proceso científico tiene tres vertientes, cada una de ellas representa una parte importante a la hora de adquirir un conocimiento. Una de ella se trata de disponer y determinar el modo o el paradigma correcto y conveniente para adquirir conocimiento sobre algo en específico, esto se conoce como prescribir; la siguiente es la experimentación, para experimentar hay que seguir una prescripción obteniendo una experiencia o dato, una vez que se adquiere la experiencia es necesario confirmarla de alguna manera o modo posible, el mas inteligente es intentando refutarlo ya que una que vez que tienes esa experiencia debes confirmarla de alguna forma. Se puede decir con otras palabras que es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior; conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia en específico.
El interés o la adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre cuya observación, memoria, capacidad de juicio a medida que crece este se va ampliando el conocimiento, se da tanto en el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.
Parte de
...