TRABAJO DE FILOSOFÍA MEDELLIN
Enviado por Silvia Alvarez • 3 de Septiembre de 2018 • Tarea • 2.154 Palabras (9 Páginas) • 105 Visitas
TRABAJO DE FILOSOFÍA
SILVIA XIMENA ALVAREZ GONZALEZ
CC: 1152472055
UNIVERSIDAD DE MEDELLIN
MEDELLIN
2018
En el siguiente texto daré respuesta a unas preguntas planteadas por el profesor, a partir de lo visto y leído en clase. Dividiré los párrafos en tres bloques, siendo el primero el que desarrolle las tres preguntas iniciales.
Derecho natural. Preguntas 1, 2 y 3.
1.) ¿Qué se entiende por derecho natural?
2.) ¿Por qué el derecho natural se llama "natural"?
3.) ¿En qué se diferencia el derecho natural del derecho positivo?
El concepto de “derecho natural” viene de la antigua Grecia, concepto que ha generado discusión a través de la historia por autores conocidos por sus grandes alcances como lo es Sófocles, Platón, Aristóteles, los romanos y contractualistas Cicerón, Sto Tomas, Huggo Grocio y Hobbes, Locke, Rousseau y muchos otros no menos importantes, cada uno de ellos ha hecho una profunda reflexión a ese concepto y a lo que yo personalmente denominaré enigma.
Para acercarnos un poco a la noción de derecho natural es necesario que pensemos en la naturaleza de nuestro ser, que pensemos en la materia que compone nuestro interior, preguntémonos qué somos y para que servimos acá en la tierra, pensemos en nuestro fin como seres vivos y como seres humanos, como parte de la misma naturaleza, pensemos cuál será el origen de cada parte que posiblemente nos pertenece; y ahora reflexionemos sobre lo que está a nuestro alrededor y fijémonos que aunque tengamos formas distintas, colores y olores, aunque cada uno se identifique con algo en especial nos sentimos de alguna manera familiarizados, y esa familiarización que está presente aún sin notarla es la que define la esencia por la que todos estamos moldeados.
El derecho natural es eso que nos permite estar en un lugar, pero tal vez pertenecer a otro muy distinto, poseemos una esencia pura e indescriptible, llena de infinitos por resolver, tanto ha sido así que desde la antigua Grecia durante toda la historia llegando hasta el siglo XXI grandes pensadores y filósofos han buscado una respuesta sin hallar certeza del porqué de tanta perfección y sistematización en la naturaleza sin el intelecto y la razón externa que como bien sabemos también pertenece a ella.
Para entender de cierta forma el derecho natural podría plantear una analogía con un gobierno, puede entonces entenderse el derecho natural como aquel gobernante divino que sabe lo correcto para el pueblo, que toma las mejores decisiones y que le asigna un correspondiente lugar a cada cosa. Es el derecho natural el que contiene al ser humano y crea la necesidad de que ese ser humano llene sus vacíos con otro ser humano, le quita la posibilidad de vivir en soledad, de crecer, de aprender, establece que para la supervivencia en el mundo requiere de ciertas relaciones sociales, de interacción con los demás y con lo demás.
La palabra naturaleza es derivada de natura, cuya procedencia es la misma palabra en latín. Pero la palabra latina natura es a su vez derivada del participio del verbo nasci, que significa "nacer”. Quiere esto decir que la “natura” no designaba en principio las cosas naturales que vemos entorno nuestro, si no los procesos naturales que las originan.” (etimologias.dechile, s.f.)
Que otra palabra diferente a “natural” podría describir tan bien ese enigma del “derecho natural”,
que se asigna a diversos interrogantes, o a diverso conjunto de hechos que pone a prueba una realidad. Concepto que abarca ciertos preceptos sin origen ni creador aparente. Una de las maneras más reconocidas para dar un inicio a este asunto (yo llamaré enigma, sin saber que tan equivocada este) es nombrando la historia de Sófocles como se disputa entre las leyes divinas y las leyes terrenas.
“El derecho proviene, entonces, de lo que son las cosas en sí mismas, es decir, de la esencia de las cosas y particularmente del ser humano” (Mario Ossa)
Los orígenes de los dos derechos son opuestos, debido a que en el derecho natural como ya hemos dicho “naturaleza” o physis puede significar lo perteneciente al cosmos o la esencia de las cosas, o un principio por el cual un ser es llevado a su fin propio. El derecho positivo se haya en el intelecto y la razón del hombre, es la voluntad de él la que decide que quiere regular, como lo quiere hacer, para qué y con qué fin busca regular esas conductas, permitir o prohibir.
Las leyes naturales no están escritas y no cuentan con una fuerza coercitiva. Las leyes del derecho positivo están positivizadas y cuentan con los medios para hacer cumplir lo establecido en las normas.
En el derecho natural las leyes son universales e inmutables, por la misma razón que vienen de la misma naturaleza no tienen principio ni tampoco fin. Ni el más rico y poderoso puede cambiarlas están ahí y ahí permanecerán. En el derecho natural las leyes sólo serán eficientes en determinados lugares, pues cada Estado tendrá una manera diferente de gobernar su pueblo, esas leyes son también temporales ya que para cada norma será creada conforme a la realidad y al contexto del momento, estarán en constante cambio.
A pesar de todas las diferencias que posee el derecho natural y el derecho positivo, estos dos derechos no puedes verse de forma aislada sino deben concebirse conjuntamente ya que el derecho natural necesita del derecho positivo para concretar y con la ayuda parcial de ese derecho positivo logar hacerse exigible en determinados aspectos sus preceptos ya que son abstractos y generales y por medio del derecho positivo se crea una constancia del derecho natural, se hace más fuerte.
Platón (427 a.C-347 a.C) pregunta 4
4.¿Que caracteriza según platón el Estado ideal?
Platón fue un filósofo griego, encaminado al mundo de las ideas. Platón durante su vida experimentó y vio la decadencia de la polis. La injusticia del orden oligárquico y los errores de la democracia condujeron a Platón a enfocar sus ideas a la justicia y orientar su pensamiento a la búsqueda de un fundamento sólido para poder instaurar un orden justo con la esperanza de lograr una república ideal bajo la lucha por ese Estado legal.
Dentro de sus tres diálogos más importantes (la República, el Político y las Leyes) encontramos el diálogo de la República el cual tomaré como base para dar una solución a esta cuarta pregunta, en ese texto Platón hace una descripción de la república ideal que tiene como fin la realización de la justicia. Platón llamará a su Estado Estado de Justicia. Esa justicia entendida como un orden socio-político donde cada quién hace lo que tiene que hacer en la polis, conforme a los dotes naturales del alma para que exista un equilibrio natural.
...