ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO FINAL CURSO: Historia de la Filosofía


Enviado por   •  21 de Mayo de 2021  •  Trabajo  •  2.174 Palabras (9 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

TRABAJO FINAL

CURSO: Historia de la Filosofía

SECCIÓN: FXZ2

PROFESOR DEL CURSO:

Joan Enrique Caravedo Duran

TRABAJO PRESENTADO POR:

Josue Arpita Jaqui  (U201316865)

Lima, 3 de diciembre de 2020

Pregunta Nº3

Explique cómo las relaciones de poder son analizadas por M. Focault y R. Forst permiten comprender las dos formas de injusticia que analiza N. Fraser en su texto. Tras ello, indique: ¿cree que este análisis del poder permite hacer un análisis de la libertad que vaya por encima de la noción negativa o reflexiva de la libertad que presenta A. Honneth? Justifica tu respuesta.

Fraser nos plantea dos formas de injusticia social: un principio de injusticia orientada a la redistribución, y la segunda hace referencia al reconocimiento institucional de la injusticia simbólica. La primera muestra una injusticia que está arraigada en la estructura económico-política de la población, y que da cuentas de formas de dominación normalizadas principalmente vinculado a lo socioeconómico. Por ejemplo, al referirnos al sistema neoliberal actual nos obliga hacer un análisis interseccional del impacto de nuestras relaciones de poder, para ello debemos tomar en cuenta una perspectiva de género, etnicidad, ambas y/o muchas otras. Así la creadora plantea un espejismo más amplio, inclusivo y renovado de la clase social, y la lucha de clases, a pesar de que aún mantiene el antiguo uso del idioma neo marxista. En este sentido, Fraser basa la subordinación de la mujer en la dependencia estructural e histórica de la mujer de la actividad de reproducción social y del cuidado, generando una situación de desventaja y desigualdad en relación con los hombres, incluida la dedicación productiva y pública que es más valorado, y por supuesto afecta a otras dimensiones vitales, ancladas en nuestra vida diaria. La redistribución se refiere a cómo hemos articulado la forma de producción y sus ingresos, los usos y propósitos de nuestros recursos existentes y la configuración del trabajo en sí. La segunda noción de injusticia retoma la idea de reconocimiento planteada por filósofos como Honneth, quienes proponen la teoría crítica como un instrumento para construir un puente entre subjetividad y orden político, que desarrollaré con más detalle al final de este texto, por proporcionar una explicación sustancial a las distintas formas de libertad y sufrimiento, el reconocimiento de éstas y las justificaciones normativas de carácter administrativo que plantea un análisis del espacio considerado como racional. Sin embargo, Fraser los vincula a la lógica de la injusticia simbólica; Estos se justifican en las formas democráticas de las instituciones sociales, que son aquellas que impiden el reconocimiento a nivel cultural o simbólico. Esto está fuertemente arraigado en los modelos sociales de representación, interpretación y comunicación, por lo que se nos impide ser reconocidos o respetados por nuestra diferencia con las ideologías hegemónicas, ahora marcadas por la lógica neoliberal. Se expresa así que hay formas de sufrimiento, unas aceptadas y muchas otras no, que están en la base de las formas de injusticia, y son ratificadas en un marco normativo legítimo, construido de arriba a abajo, y que son internalizados por los ciudadanos.

Se ha atribuido un concepto erróneo del poder a ciertos casos particulares en los que se destaca una forma de ejercer poder. Es decir, algunos filósofos describían al poder más como un tipo de dominación que en el sentido amplio de la palabra. Por ejemplo, Steven Lukes señaló que el poder se ejerce si un individuo afecta a otro, de modo que el otro individuo no pueda seguir sus propios intereses, sino que debe seguir el que fue impuesto por el primer individuo. Sin embargo, la definición de poder que plantea Forst está más vinculado al enfoque de Hannah Arendt, ya que Arendt menciona que el poder de un gobierno no se limita al aspecto institucional o militar, sino que depende del razonamiento de los individuos para validar el poder del gobierno. Además, la investigación de Forst permite comprender este diagnóstico pues también realiza su análisis de las interrelaciones que existen entre la normatividad y el poder, sin embargo para ello hará uso del concepto de poder noumenal como una noción normativamente neutral que da lugar a formas particulares de poder; y con ella la crítica a la justificación del orden normativo, enmarcando una base para el conjunto de teorías críticas que han permitido poner en evidencia legítimas formas del ejercicio cotidiano del poder, como la que plantea Fraser. Es importante destacar que en este sentido, todas las formas de interacción humana implicarían ser caracterizadas como poderes noumenal, ya que no pueden separarse de las ideas dominantes: las configuraciones mentales y actividades que las crean, reproducirlos y potencialmente transformarlos en realidad concreta. . Esta clasificación del poder se hace evidente en los ámbitos de acción y en el marco de prácticas estandarizadas: existe la capacidad de incidir en las interrelaciones cotidianas de los individuos, por lo que el poder noumenal también está constituido y legitimado por la fuerza específicamente normativa. A la hora de revelar su naturaleza, es obvio que el poder noumenal está íntimamente ligado a las relaciones sociales de sus miembros, y que están dotados de habilidades críticas y reflexivas, un bagaje ético y moral particular, y poseer un "sentido de la justicia". En definitiva, este concepto pondría en tela de juicio un constante ejercicio individual para producir y transformar órdenes normativos. Para resumir el aporte del autor entendiendo que (1) somos seres justificativos, es decir, ofrecemos, pedimos y pedimos justificaciones que nos demuestren que algo es razonable o entendemos correcto, Aceptando y validando constantemente una lógica de las cosas, (2) las reglas e instituciones que seguimos en nuestra vida diaria son dinámicas y están bajo presión, y (3) existe la necesidad de reevaluar las teorías de la justicia, la política y de la sociedad y del poder. Esta delimitación teórica nos permite comprender mejor el análisis presentado por autores como Fraser que se vuelven sensibles a una distinción de género y logran visibilizar la subordinación histórica de la mujer en el sistema que provoca la invisibilidad al valor de la reproducción, por mantener el orden productivo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (151 Kb) docx (23 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com