Teoria Aristotelica
Enviado por subuyuj123 • 10 de Abril de 2015 • 1.823 Palabras (8 Páginas) • 221 Visitas
Realismo Aristotélico
Aristóteles es un realista, Aristóteles no cree en otro mundo ideal sino que cree que los conceptos –las llamadas ideas- están realmente en nuestro mundo. Es decir, lo que existe son individuos, cosas, objetos y a partir de esos individuos y objetos, buscando sus semejanzas, nuestra cabeza, nuestra mente, es la que busca el concepto y la que crea el concepto. El concepto no está en otro lugar ideal sino que está en nuestra capacidad de pensar sobre la diversidad del mundo. Vemos cosas diferentes, cosas distintas y las agrupamos de acuerdo a clases en un concepto, pero ese concepto es una producción nuestra, es una proyección de nuestra capacidad intelectual.
Filosofía de Arístóteles.
Aristóteles era un filósofo sistemático, es decir, un pensador que
tenía o proponía un sistema. Un resumen de los principios filosóficos aristotélicos, anotando sus consecuencias y su naturaleza, puede muy bien servir para acceder a la comprensión de la filosofía aristótelica, pues son esos principios los mimbres con los que nuestro autor construye su sistema teórico.
Estos principios son los siguientes:
Empirismo es (principio de naturaleza u orden epistemológico): nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos.
Hilemorfismoes es (orden físico, biológico, antropológico): la naturaleza es un compuesto de materia y forma.
Intelectualismo es (orden epistemológico, político y existencial): “todos los hombres desean por naturaleza saber”, reza la primera frase de la Metafísica de Aristóteles. Por tanto, el saber es la finalidad de las acciones humanas, su principio de orden y reconocimiento.RA PLATÓN
Aristóteles y las objeciones de Platón.
A pesar de que Aristóteles fue discípulo y amigo de Platón, el estagirita mostró su desacuerdo con algunos aspectos de la filosofía platónica, nos centraremos en tres aspectos:
- su crítica a la teoría de las Ideas,
- la gnoseología y
- la política.
Comúnmente se dice que la diferencia fundamental entre Platón y Aristóteles reside en que, mientras el primero es un idealista: cree en la existencia de un mundo de las ideas separado del mundo físico; el segundo es realista al afirmar que no existe otra realidad que la que observamos, y la que podemos deducir de ella.
El realismo y el idealismo se pueden referir tanto a una teoría metafísica como la que acabamos de exponer, como a una gnoseología.
También en este último sentido se puede ver la oposición entre Platón y Aristóteles. Platón es idealista en su concepción del conocimiento porque considera que el verdadero conocimiento es el de Ideas. Aristóteles es realista porque cree que el conocimiento comienza por los datos suministrados por los sentidos.
Contra el dualismo platónico, Aristóteles afirma que no existe otro mundo más que éste que captamos a través de nuestros sentidos. Los seres de este mundo no son ideas, sino substancias, y están compuestos de materia y forma. La materia es de lo que están hechos, y la forma es la esencia que los hace ser tal cual son.
Aristóteles está de acuerdo con la existencia de ideas (universales, esencias) , pero no como realidades separadas de las cosas, tal como defendía Platón cuando postulaba la existencia de un mundo inteligible separado del sensible. Las ideas son, según el estagirita, conceptos universales formados por inducción y abstracción gracias a la actividad de nuestro intelecto agente, y no fruto de la reminiscencia, tal como defendía Platón con su concepción de la inmortalidad del alma que recuerda las ideas del mundo inteligible
También Aristóteles está de acuerdo con Platón en que la ciencia no puede versar sobre lo particular, sino sobre lo general y universal, intentando buscar la esencia común que se encuentra en las cosas mismas, las sustancias y no separada de ellas. Si separamos la esencia (lo que hace que una cosa sea tal cosa y no otra) de la cosa, dejan de existir la una y la otra. Según Aristóteles, Platón, intentando explicar este mundo lo duplica, lo cual, más que ayudar a conocerlo, lo dificulta.
Tampoco está de acuerdo en desprestigiar absolutamente el valor de los sentidos a los que considera imprescindibles en el proceso del conocimiento, dado que son el origen de la sensación que lo desencadena, y sin las cuales no habría modo de conocer nada. Aunque como ya hemos dicho, el conocimiento verdadero, la ciencia, debe centrarse en el conocimiento de lo universal.
En cuanto a la política, Aristóteles rechaza la utopía platónica. Considera que la política debe ser el arte de armonizar la vida pública con vistas al bien común y la felicidad fundada en la virtud (Platón habla de "justicia" pero no de felicidad")
La familia y la propiedad son instituciones básicas de la polis, y no se debe atentar contra ellas como pretende Platón hacer en el caso de las clases de los guardianes y los gobernantes filósofos.
Al igual que Platón critica los gobiernos injustos que tienden a buscar el bien particular y no el común. Sin embargo afirma que tanto la monarquía, como la aristocracia y la democracia son regímenes justos, y que son las leyes justas y su cumplimiento lo que es imprescindible para la buena marcha del Estado.
Se muestra a favor de un régimen mixto: la Política o República, que reúne las virtudes de los regímenes justos. Considera ciudadanos a los que pueden, en razón de un nivel medio de renta y exentos de trabajos manuales, intervenir en asuntos políticos y en la defensa de la polis, y excluye a las clases productivas, a los esclavos y a las mujeres.
En cuanto a la educación también Aristóteles ve conveniente que el Estado se haga cargo de ella.
Por último hemos de llamar la atención sobre la diferencia de sus estilos expositivos: mientras que Platón presenta un estilo poético, lleno de imágenes, bellos mitos seductor, Aristóteles se muestra sistemático, y a veces se tiene la impresión de que no le daba demasiado interés por la forma,
...