Teoria De La Clese Ociosa
Enviado por mauraarpul • 31 de Mayo de 2013 • 1.232 Palabras (5 Páginas) • 408 Visitas
Libros para compartir: Teoría de la Clase Ociosa, de Thorstein Veblen
¿Cómo hablar de un libro, sin hablar del libro (por el tema de los derechos de autor...) y que, aún así , resulte atractivo de leer? Aquí os dejo un intento de incitar a la lectura de un gran libro que no defrauda: Teoría de la Clase Ociosa, de T. Veblen.
Lo primero que me llamó la atención del libro es su extensión: 388 páginas. Esta longitud, que en principio podría parecer tediosa, resulta meticulosa y detallada y logra captar la atención del lector. A lo largo de estas páginas, el autor nos pasea por una gran cantidad de ejemplos de lo que constituye consumo ostensible, que es una de las peculiaridades de la clase ociosa. Esta cantidad de ejemplos, lejos de ser un intento de buscar justificaciones a la teoría, lo que muestran es el grado de aplicabilidad y de vigencia de la misma.
Si hubiera que definir la obra en pocas palabras, diría que el libro trata sobre cómo se ha gestado, a lo largo del desarrollo de la humanidad, una clase cuya única actividad consiste en adquirir prestigio mediante el consumo de mercancías. Dicha clase tienen como cometido no hacer nada, salvo dejar constancia, mediante el consumo, de que no hace nada. Me ha resultado, en resumen, una obra meticulosa que, en cierto sentido, sintetiza ideas de Marx y Weber con respecto a la articulación de la sociedad de clases, incorporando también ideas de Durkheim en relación a la división social del trabajo como origen de la susodicha clase ociosa (Veblen fue coetáneo de Durkheim y Weber)
Para Veblen, la clase ociosa es consecuencia de una división social del trabajo, que distingue entre trabajos “con prestigio” y trabajos “sin prestigio”. En este sentido, recuerda a la idea marxiana de que las relaciones de producción son las que establecen una infraestructura que determina la superestructura sobre la que se desenvuelve la sociedad. Por otro lado, una vez dentro de esta superestructura, lo que articula la sociedad de clases es el prestigio (teniendo en cuenta el trasfondo de relaciones de producción que parten de reservar ciertas actividades a ciertas personas). Esta idea, tomada de Weber, señala que no sólo el dinero es necesario para ocupar una posición respetable dentro de la comunidad (Weber señala que sería una confluencia de poder, prestigio y riqueza lo que determina la posición social). En este sentido, opino que Veblen logra articular ambas teorías en una sola: la teoría de la clase ociosa. Esta síntesis quedaría como sigue: una vez se ha asentado una infraestructura basada en la división social del trabajo, donde unos pocos se reservan ciertas actividades (que supone el germen de la apropiación de los factores de producción en épocas posteriores), dicha división social se materializa en una estructura de clases; clases que se jerarquizan en función del prestigio, teniendo en cuenta que no es sólo el dinero lo que otorga dicho prestigio, puesto que la clase ociosa ya parte de una posición en la que tiene riqueza o puede acumularla sin dificultades.
Lo siguiente que pasa a explicar el autor es cómo ha ido evolucionando la adquisición de prestigio dentro de las distintas sociedades. En resumen, se pasaría de realizar trabajos con prestigio en la era de los cazadores recolectores, que supondrían la realización de hazañas, a la búsqueda de trofeos de guerra que fuesen testimonio de dichas hazañas bélicas en una segunda etapa (la época bárbara); de ahí, se pasaría a la acumulación de riquezas como fuente del prestigio (en la primera etapa de la era industrial) para terminar, en la época actual, empleando el consumo como fuente del prestigio.
Indagando
...