ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Epistemologicas


Enviado por   •  23 de Mayo de 2015  •  4.348 Palabras (18 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 18

TEORIAS EPISTEMOLOGICAS.

EPISTEMOLOGIA DE LA TEORIA EDUCATIVA

La epistemología en general es una rama filosófica que estudia el conocimiento científico, en cuanto a los conceptos y métodos que usa, y las leyes que formula. La palabra proviene del griego “episteme” que significa conocimiento riguroso o sujeto a reflexión crítica, y de “logos” que es teoría. El objetivo de la epistemología de la educación es estudiar críticamente la educación en todos sus aspectos, con el fin de perfeccionarla.

Aplicada la epistemología al ámbito educativo sirve para analizar el hecho de modo crítico y reflexivo para hacer un diagnóstico de sus avances y escollos, en vistas a profundizar los primeros y superar los segundos, buscando constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los factores intra y extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis estéril sino para aportar soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes ciencias de la educación, en cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento científico de los métodos utilizados en la educación formal.

Se ocupa la epistemología de la educación de la organización del currículum escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se transmite el saber, de la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer, de la formación del docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de La calidad educativa, etcétera. Está en constante evolución, al ser su objeto de estudio un fenómeno social, y por lo tanto, cambiante y susceptible de ser afectado por múltiples factores individuales y comunitarios.

La epistemología comenzó con el lord ingles Francis Bacon, el cual con su Novum Organon -1620- y con la inacabada Instaurativo Magna -falleció en Londres en 1ó27- intentó articular el método de la ciencia moderna. No fue un práctico de la ciencia, sino un especulativo de la misma. A finales del siglo XIX, Charles Sanders Peirce, un norteamericano de Massachussets, que ha influido en toda la filosofía anglosajona -sobre Morris, Carnap, Reichenbach, Quine, Jakobson, Chomsky e incluso sobre Wittgenstein, quien lo conoció a través de James-, adelanto muchos análisis de la Filosofía de Las ciencias, retomados en nuestro siglo por Popper. Así, la concepción hipotético-deductiva y antiinductivista del método de Las ciencias empíricas, la doctrina falsacionista de Las teorías, la idea de una epistemología indeterminista y la interpretación de probabilidades en términos de propensión, el modelo evolucionista del crecimiento de la ciencia..., son ocurrencias que el alemán case repite de lo ya escrito por Peirce en lo tocante a epistemología.

Pero, entre Peirce y Popper se sitúa el imperio del positivismo lógico en estos temas que nos ocupan. Durante un par de décadas -dentro del segundo tercio del siglo xx- triunfa en epistemología la separación tajante entre lo observacional -improblemático- y lo teórico, siempre reductible a aquél, utilizándose como instrumentos de análisis la lógica de predicados de primer orden para reconstruir formalmente la estructura de Las teorías.

Más tarde se entra en crisis; tan creciente fue el volumen de dificultades que se oponían a esta concepción epistemológica. Una epistemología post-positivista se desencadena a partir de los años sesenta. La Historia de la Ciencia, introducida académicamente durante los años cincuenta, intervino en la crisis de la epistemología positivista. Toulmin y Kuhn son post-positivistas. Karl Popper ya sostendrá que no hay línea de demarcación epistemológica entre los enunciados empíricos y los enunciados teóricos, en contra de lo defendido por los positivistas lógicos. Escribe en el Apéndice X: "Constantemente elaboramos teorías incluso cuando formulamos el enunciado más banal".

La epistemología, según vemos, padece un cambio constante que causa vértigo. No sabemos que sea la Ciencia, a Ciencia cierta. El didáctico libro de Chalmers, ¿Qué es esa cosa Ilamada Ciencia? permite elaborar un cuadro que recoja la peripecia presurosa de la epistemología contemporánea.

A pesar de tanta mudanza, puédase sostener que algo hay que anima la epistemología desde siempre; y es el recurso a la idea de verdad como idea reguladora. Aunque no podamos obtener de la Ciencia certeza alguna, esto no quita la pretensión a la verdad de cada concepción epistemológica.

A fin de enfocar la cuestión de la epistemología educativa, se hace indispensable plantear el tema de "Ciencia naturales" y "ciencias humanas". Al fin y a la postre las ciencias de la Educación son ciencias humanas y no ciencias de la naturaleza. ¿Dos epistemologías irreductibles?

No me parece posible aplicar los criterios de las ciencias de la naturaleza a las ciencias humanas. De entrada porque estas segundas se hallan en presencia de la acción del hombre. Puede tratarse tal acción sin que intervenga explícitamente la categoría sentido? La caída de graves carece de sentido o significado, siendo simplemente lo que es; la educación escolar, en cambio, se descubre transida por el sentido o dirección que se da a tal actividad. Ante este hecho, no queda más remedio que o renunciar a la mayor parte de capítulos de las ciencias humanas -aquellos apartados que no puedan someterse a estadística-, o bien admitir menos criterios de cientificidad para estas. La semántica relaciona un lenguaje -educativo para el caso- con aquello de que se habla. Este lenguaje debe ser preciso y servirá, además, para dar cuenta del funcionamiento del objeto estudiado. Se trata de un suceso como si fuera cuestión de un texto escrito. Difícilmente, sin embargo, tal semántica escapara a la hermenéutica, o interpretación, con el riesgo arduamente salvable del circulo hermenéutico: "Solo se puede proponer una interpretación en la medida en que se tiene ya una pre-comprensión del objeto -o hecho- a interpretar". El sujeto hermenéutico subyace a la mayor parte de los apartados de las ciencias humanas. Todo modelo semántico-hermenéutico descansa encima de presupuestos no elucidados. Quedan, claro está, todos los aspectos de las ciencias humanas que pueden tratarse estadísticamente.

Una Epistemología de la educación explicitará que es y qué valor posee cada una de las ciencias de la educación, averiguando asimismo que son, ellas, como conjunto y si poseen, en cuanto tales, estatuto autónomo. Indagará además el grado de coherencia existente entre métodos científicos y métodos pedagógicos.

Joseph D. Novak, a partir de la teoría del aprendizaje de Ausubel y del modelo de evolución de los conceptos de J. Toulmin, propone una explicación del aprendizaje de conceptos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com