Teoria Etica De David Hume
Enviado por yrazz • 18 de Agosto de 2012 • 5.124 Palabras (21 Páginas) • 2.120 Visitas
Teoría ética de David Hume .
"Si podemos depender de algún principio que aprendamos de la filosofía
es éste, que pienso puede ser considerado cierto e indudable: no hay nada en sí
mismo valioso o despreciable, deseable u odioso, bello o deforme, sino que estos
atributos nacen de la particular constitución y estructura del sentimiento y afecto
humanos." (Apéndice)
David Hume es uno de los más representativos portavoces de la Escuela Empirista
inglesa, alcanzando un reconocido prestigio al llevar al empirismo, mediante el análisis del
conocimiento y la crítica de la metafísica y la moral, a sus últimas consecuencias.
Nace el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo (Escocia). Proviene de una familia de la
pequeña burguesía terrateniente escocesa. Su familia quiso que estudiara leyes e incluso
comercio, pero al final tuvieron que dejarle libre para seguir lo que constituía su gran
interés: la filosofía. Por aquellos años, la obra filosófica de Locke y las teorías de Berkeley
constituían temas de animadas discusiones. La filosofía de Hume -por influencia de
Berkeley- desarrolló la doctrina de Locke, y llegó a un total escepticismo. Precisamente, esta
actitud escéptica sería el aguijón que más tarde despertaría a Kant del «sueño del
dogmatismo».
Entre sus obras destacamos Investigación sobre los principios de la moral (1751);
Investigación sobre el entendimiento humano (1751); Discursos políticos (1752); Cuatro
disertaciones (1757); Diálogos sobre la religión natural (1761).
Hume es ya un pensador ilustrado que tendrá notable influencia en Kant. La Ilustración
supondrá el triunfo y la afirmación de una confianza absoluta en la razón natural humana, y
la reacción contra el barroco, la ortodoxia y la Contrarreforma. David Hume representa el
prototipo de pensador ilustrado, en cuanto seguidor de las costumbres de su tiempo, y
contribuye también a la gestación de una nueva manera de ser y de pensar. Copartícipe de la
cultura ilustrada, hace una tríada con la naturaleza, las fuentes de las luces y la garantía de
la razón.
Hume hereda del liberal conde de Shaftesbury (Anthony Ashley, 16711712), su teoría
del emotivismo moral. El conde puede ser considerado como el padre de la moral del
sentimiento, la moral como independiente de toda religión y vinculada a un sentimiento
natural de justicia y responsabilidad. Este sentimiento rige nuestra conducta moral al
indicamos lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y nos acerca a nuestro deber moral, un
sentimiento natural que nos empuja a sentir simpatía hacia el bienestar de las personas de
nuestra sociedad, y rechazo y aversión a las conductas negativas propias y del prójimo.
La teoría ética: el Emotivismo moral
El emotivismo es la teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no
lo encontramos en la razón sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las
personas despiertan en nosotros. Aunque este título no se encuentra en las investigaciones
éticas de Hume, podemos utilizarlo para caracterizar su punto de vista en relación con el
fundamento de la moral.
CRÍTICA DEL INTELECTUALISMO. LA FALACIA NATURALISTA
El emotivismo moral se opone al intelectualismo moral. Las Éticas hasta el momento
pretenden fundar la moralidad en la razón o afirman que la distinción entre lo bueno y lo
malo se fundamenta en el razonamiento. Esto garantiza la universalidad y objetividad de los
juicios morales. Hume destaca decididamente la importancia de la esfera de los
sentimientos y las emociones en la vida moral.
Las éticas clásicas tendían a buscar el fundamento de la condición moral del ser
humano en su misma condición racional, y en virtud de ella a establecer lo bueno y lo malo,
la virtud y el vicio. Del análisis de la naturaleza humana deducían el catálogo de obligaciones
morales: El hombre es un ser pensante (Aristóteles, Platón), luego debe vivir una vida
racional. El hombre tiene tendencia natural a conservar la vida, luego tiene obligación moral
de hacerlo (Tomás de Aquino)... Hume entiende que esto no es posible, que el conocimiento
moral no puede fundamentar la moral. Es necesario desplazar la ética del mundo de la
racionalidad al ámbito de los sentimientos y esto fundamentalmente por las siguientes
razones:
1. El conocimiento de los hechos nos muestra cómo son los hechos, no cómo
deben ser. Por tanto, cualquier pretensión de deducir normas morales a partir de hechos
cometerá una falacia, consistente en pasar ilegítimamente del ámbito del ser al del deber
ser. Esto recibe el nombre de «falacia naturalista». Todas las éticas que fundamentan la
moral en el análisis de la naturaleza humana cometen, a juicio de Hume, la falacia
naturalista, ya que deducen las normas morales del análisis de lo que el hombre es. La
moralidad no se ocupa del ámbito del ser, sino del deber ser, no pretende describir lo
que es, sino prescribir lo que debe ser. Sin embargo, de la simple observación y análisis
de los hechos no se podrá deducir nunca un juicio moral, lo que "debe ser".
2. La razón por sí misma es incapaz de mover al hombre. La lógica no nos impulsa
directamente y por sí sola a la acción. La razón sola no es motivo para nuestra conducta,
ni siquiera para su valoración. Los sentimientos son los que realmente empujan a obrar.
3. La razón puede ayudamos a decidir cuáles son las consecuencias útiles o
perniciosas de las cualidades y las acciones, y por lo tanto debe tener cierto papel en la
experiencia moral. Sin embargo es insuficiente para fundamentar dicha experiencia
moral.
TESIS BÁSICAS DEL EMOTIVISMO MORAL
En el Apéndice I de su obra "Investigación sobre los principios de la moral", Hume
presenta con claridad las tesis básicas del emotivismo moral. Los argumentos más
importantes que presenta en dicho Apéndice son:
1. Las distinciones morales no proceden del conocimiento de hechos. Lo que
denominamos "bueno" y "malo" no puede ser considerado como algo que constituya
una cualidad o propiedad de un objeto moral. Si analizamos una acción moral, sea
buena
...