Teoria del derecho
Enviado por maryfergarz • 15 de Abril de 2020 • Resumen • 450 Palabras (2 Páginas) • 180 Visitas
El concepto de la moral es muy grande y tiene muchas definiciones, pero en general todas hablan de lo mismo, es lo que una persona de acuerdo a su punto de vista y gracias a los valores que tiene, sabe la diferencia entre lo que es bueno y malo. La moral y el derecho vienen de la mano y se ha definido como el “cabo de hornos” de la filosofía del derecho.
Las diferentes etapas explicadas con tesis por las que ha pasado la relación entre la moral y el derecho son las siguientes:
- La tesis de la inclusión: habla de que todo el derecho está incluido en la moral. Debe rechazarse esta postura ya que el fin del derecho no es directamente ético-religioso
- Tesis de separación: moral y derecho son dos normatividades distintas y completamente separadas. Consiste en diferentes normas/principios de la moral y el derecho.
- Tesis de la vinculación: existe un área en común entre moral y derecho, las dos normativas se influyen mutuamente, conservando su identidad propia y su mutua distinción. Ambas se coinciden como obligatorias y coinciden con algunos puntos. De acuerdo a la opinión de hart entre la moral y el derecho existen diferencias, pero no hay separación ni oposición entre ellas.
La conciencia es una voz dentro de la persona que indica lo que es bueno y malo, viene de la mano con la moral. El ser humano debe responder a las consecuencias de sus actos y no debe abdicar la conciencia moral ya que “es la primera y suprema ley que debe guiar su conducta y de ahí un punto que se afirma “más vale hacer el mal siguiendo la propia conciencia, que seguir el bien en contra de ella y ante un conflicto entre la conciencia moral y la norma jurídica siempre debe prevalecer la moral, no obstante, al seguir la conciencia moral siempre se acompaña la obligación de formarla correctamente. Algunas fuentes de la objeción de conciencia: los preceptos del derecho natural, los derechos humanos en cuanto determinación jurídica del derecho natural, los imperativos religiosos fundamentales y los ideales humanistas.
En opinión de John Rawls la desobediencia civil es un acto político que pretende una cierta publicidad, no violento, consciente y político, que es contrario a la ley. La desobediencia civil es más que nada un límite para saber que seguir del derecho, se basa en motivos éticos, se ubica en el ámbito de la legitimidad del derecho. La desobediencia civil no es reconocida por ningún sistema jurídico, pero en la práctica es tolerado por razones políticas. Su programa se caracteriza por su realismo, metas y realizaciones concretas.
...