ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Del Conocimiento


Enviado por   •  19 de Enero de 2014  •  1.705 Palabras (7 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 7

Dogmatismo

La palabra "dogma", de origen griego, significa "doctrina fijada". Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo, opuesto al escepticismo, es una escuela filosófica que "considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigación, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto".

Dice que "los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad", y sus seguidores "suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza".

El nacimiento del dogmatismo se da en los siglos VII y VI antes de Cristo: "El dogmatismo, al ser la actividad propia del hombre ingenuo, es la más antigua y primigenia posición tanto en el sentido sicológico como en el histórico. En el período originario de la filosofía griega domina de un modo casi general."

Escepticismo

El Escepticismo Filosófico es una actitud crítica que cuestiona sistemáticamente la idea de que el conocimiento y certidumbre absolutos son posibles, ya sea en campos particulares o generales. El Escepticismo Filosófico es opuesto al Dogmatismo Filosófico, que sostiene que un conjunto de enunciados son autoritativos, absolutamente inequívocos y verdaderos.

Este Escepticismo Filosófico debe de distinguirse del Escepticismo Ordinario, donde las dudas se alzan contra ciertas creencias o tipos de creencias ya que la evidencia para sustentarlas es floja o escasa. Los escépticos ordinarios no son crédulos o ingenuos, no toman las cosas como verdaderas sin más, primero deben ver la evidencia para creer. Dudan de los milagros religiosos, las abducciones extraterrestres, el psicoanálisis, etc.; pero no dudan de que la certidumbre o el conocimiento son posibles. No dudan estas cosas debido a argumentos sistemáticos que menoscaben toda afirmación de conocimiento.

Por otro lado, los escépticos filosóficos pueden ser crédulos. La mayor parte de lo que sabemos acerca del Escepticismo Filosófico en la antigüedad viene de Sexto Empírico, quien vivió alrededor del año 200 y que creía, entre otras cosas, que algunos animales se originaban del fuego, vino fermentado, fango, limo, burros, repollos, fruta y animales putrefactos.

Subjetivismo

El subjetivismo, tal y como indica su nombre, limita la validez de la verdad al propio sujeto que conoce y juzga. Es decir, sitúa en el hombre el poder de establecer lo que es verdadero o falso y, en consecuencia, lo que es bueno o malo. En realidad, el subjetivismo es una vieja tesis que comparten muchos de nuestros contemporáneos. En el fondo se presupone que no podemos conocer las cosas tal como son y se reduce la verdad a lo que a uno le parece que es o que no es. El subjetivista se constituye a sí mismo en fundador de la verdad, en norma y medida de todas las cosas. En definitiva, es el hacer de cada individuo humano la medida de la verdad.

El subjetivismo propone el reconocimiento, por parte de todos los hombres, del principio de que cada uno se quede con "su" verdad pero que, al mismo tiempo, tenga conciencia de que también el otro tiene su verdad (que acaso sea la auténtica). O sea, para los subjetivistas, yo tengo "mi" verdad, tú tienes "tu" verdad y el otro tiene "su" verdad; y todas son igualmente válidas. Si analizamos un poco más detenidamente esta postura, comprobamos que implica algunos importantes problemas:

En primer lugar, el subjetivismo conlleva la incomunicabilidad, ya que no existe posibilidad de entendimiento, comunicación o diálogo, ante contenidos meramente subjetivos. Precisamente, lo que hace posible la comunicación o diálogo entre las personas es la existencia de unos contenidos reales, objetivos, cuya realidad no depende de los sujetos. En segundo lugar, el subjetivismo también es incompatible con la ciencia. Si todo conocimiento fuera de valor meramente subjetivo -es decir, válido tan sólo para un sujeto o determinado grupo de ellos- entonces habría que descalificar toda ciencia, ya que no existe ninguna ciencia que no pretenda hablar de lo que las cosas son en sí mismas y que no busque conocimientos válidos universalmente. El científico pretende hallar leyes reconocibles no sólo por él mismo, sino por todos. El tercer y último problema es que, en la práctica, las tesis del subjetivismo llevarían al caos social. De hecho, no habría modo de fundamentar unos derechos que protegieran a las personas del capricho ajeno. No es posible una tolerancia ni una justicia sustentadas en el subjetivismo. Para que las leyes sean justas, han de ser leyes verdaderas; es decir, expresión de un auténtico deber ser. Pero el subjetivismo, al pretender que cada uno no puede hacer más que tener "su" verdad, está pretendiendo que cada uno tenga su norma, su ley.

Pragmatismo

Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.

El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com