Teoría De Platón Sobre Las Ideas Y El Conocimiento
chivis2011 de Mayo de 2015
715 Palabras (3 Páginas)314 Visitas
Teoría de Platón sobre las Ideas y el conocimiento
La teoría del conocimiento de Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación, aprendida por Platón de los pitagóricos.
Este es un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entendía Platón.
Paso 1: el alma existe antes que el cuerpo. En su vida anterior, en el mundo suprasensible, contempla las ideas.
Paso 2: cuando el alma se une al cuerpo, olvida el conocimiento que había adquirido.
Paso 3: en el mundo sensible, el hombre percibe por los sentidos los objetos que fueron hechos por el Demiurgo (dios), a partir de una materia preexistente (jora), teniendo como modelo a las ideas.
Paso 4: la percepción sensible de los objetos despierta en el alma, por su semejanza con las ideas, el recuerdo de las ideas olvidadas. De allí que se denomine a esta teoría “Teoría de la Reminiscencia” o del recuerdo.
El conocimiento no puede fundarse en lo que ofrecen los sentidos o el mundo sensible, porque eso lleva al relativismo, por eso para tener un conocimiento estricto o absoluto necesita de entidades absolutas llamadas Ideas.
Quiere decir que a través de las ideas, se pueden conocer objetos o cosas, ya que éstas se plasman en ellos, y así todos podemos tener diferentes percepciones de las cosas, pero con una idea universal, que nos puede ayudar a conocer. La idea se va desgastando en el proceso de plasmación, ya que luego no se tiene la Idea en sí.
“El argumento de las ciencias”, que demuestra que la existencia del conocimiento para demostrar la existencia de objetos no sensibles, se puede resumir del siguiente modo: que el mundo sensible está en un permanente cambio, que la ciencia no puede fundarse de lo que está en permanente cambio, y que la ciencia no puede basarse en el mundo sensible, sino en entidades que no cambian, como las “Ideas o Formas”. Platón creía que el conocimiento absoluto solo se lograría alcanzar con la existencia de las Ideas.
Refelxión o interpretación del mito de la caverna
Los prisioneros serian la representación del ser humano inmersos en su existencia, estos identifican la realidad a través de las sombras que brindan el conocimiento y apariencias de si mismos, percibidos a través del mundo sensible, siendo así serian incapaces de percibir las cosas cuyas sombras no había visto antes. Se encontrarían confusos y creerían que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales que las cosas que lograran ver cuando alcancen su liberación.
Serian invadidos por el descubrimiento del mundo verdadero
(Mundo de las Ideas) siendo este el mundo que esta afuera de la caverna, donde la idea del bien está representada por la luz y el sol.
El prisionero que seria el guía , representa la liberación del hombre en camino a reconoce los objetos del mundo exterior.
Platón nos muestra con este mito la pluralidad de su pensamiento, la visión de la naturaleza humana, la teoría de las ideas, el doloroso proceso mediante el cual los humanos llegamos al conocimiento y una visión más filosófica de las ideas. Platón con este mito distingue 3 dimensiones: la antropológica, ontológica y epistemológica, moral y política. La antropológica Platón dice que los prisioneros representan al hombre e la medida que vive inserto en el mundo sensible y sus valores, la liberación del prisionero es el descubrimiento de un mundo verdadero, el mundo de las ideas, el filósofo libera moral e intelectualmente su alma de las limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo sensible y asciende al mundo de las ideas, esto es la práctica de la dialéctica o filosofía. Dimensión ontológica y epistemológica, las sombras son el reflejo del mundo exterior, los objetos reflejados corresponden a los objetos del exterior,
...