ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías descriptivistas de la Traducción Alemana


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2018  •  Apuntes  •  3.774 Palabras (16 Páginas)  •  385 Visitas

Página 1 de 16

TEORIAS DESCRIPTIVISTAS

Gideon Toury escribe Descriptive Translation Studies.

La equivalencia es una característica de todas las traducciones, sencillamente porque son consideradas como traducciones, sin importar su calidad lingüística o estética.

Este paradigma se desarrolló más o menos de forma paralela a la Skopostheorie, años 70 y 80.

Esto tiene importantes consecuencias para los descriptivistas. Si la equivalencia está presente en todas las traducciones, ya no sirve de apoyo las reivindicaciones de una lingüística que ayudaría a crearla. Tampoco el concepto de equivalencia servirá directamente para la formación prescriptiva de los traductores.

El libro: Descriptive Translation Studies and beyond ha dado el nombre al paradigma: Estudios Descriptivos de la Traducción.

El objetivo de este paradigma es describir qué son en realidad las traducciones (no prescribir como deberían ser). Más que explicar cómo se traduce bien (como en los paradigmas anteriores) pretende descubrir cómo traducen las personas.

Pero también propone algunos conceptos teóricos (sistemas, desplazamientos, normas, leyes, etc.) que nos ayudan a solucionar problemas.

Orígenes del paradigma descriptivo:

Dos primeras décadas s. XX FORMALISMO RUSO: emplear la descripción científica en la esfera cultural. Aplicar los métodos y objetivos de la ciencia a la cultura.

El método científico (es cíclico)

  • Desarrollar modelos establecimiento de leyes y principios,
  • Estructurar contenidos  creación de tipologías
  • Definir términos  unicidad, homogenidad léxica
  • Establecer hipótesis y uso de la observación  para verificar / falsar las hipótesis

Sin precedentes, excepto en el s. XIX en el campo de la literatura:

Naturalismo: prescribe cómo deben analizar la sociedad los novelistas.

Simbolismo: intento pseudo-científico de analizar el lenguaje artístico.

Para los formalistas, el objeto de estudio no era la obra literaria en sí misma, sino las estructuras subyacentes que la hacían literaria: su literariedad o `literaturnost´, en la terminología de Jakobson.

Es decir, la propiedad esencial de toda de toda obra literaria, la desautomatización del texto mediante recursos como la metáfora, la fábula, etc.

Los teóricos de formalismo ruso produjeron una visión sistemática de la traducción, pero… sus ideas llegan a la traductología cuando salen de Rusia y se mezclan con otros teóricos en otros contextos históricos (especialmente el pensamiento sistémico de Saussure).

Y llegan a través de tres vías principales:

  1. El Círculo Lingüístico de Praga y la Escuela de Leipzig.
  2. La Escuela de Tel Aviv
  3. La Escuela de los Países Bajos 

El Círculo Lingüístico de Praga

Los principales representantes: Jakobson y Trubetzkoi, década de los 20.

Jan Mukarovsky (1936) aborda el papel dinámico de la traducción. La novedad principal consistía en abordar la traducción como un proceso de transformación cultural.

Se parte de la idea de que las culturas se desarrollan no solo por razones de lógica interna (formalismo ruso), ni tampoco solo por razones externas (estudios diacrónicos tradicionales), sino por un contexto social complejo influido por dinámicas internas y externas.

La influencia del Círculo Lingüístico de Praga se proyectó durante décadas. Así, en los años 60 y 70 del s. XX, nos encontramos con el checo Levy y los eslovacos Miko y Popovič intentando describir los principios estructurales subyacentes en las traducciones literarias.

Popovič (1970) reconoce que las traducciones transforman los textos, así que la traductología se debe centrar en aquello que cambia tanto como en aquello que se queda igual. Intenta describir los «desplazamientos» (translation shifts) que se manifiestan en la traducción a nivel de expresión.

Escuela de Leipzig

Casi en paralelo a las investigaciones en Praga se desarrolla la llamada «Escuela de Leipzig», que estaba trabajando en líneas similares durante los años 60 y 70.

Otto Kade, Gert Jägger, y Neubert perseguían una aproximación científica a la traducción como fenómeno lingüístico. Como lo hacen: estudio de regularidades y creación de modelos, principales, leyes, etc., estructuración de contenidos, establecimiento de tipologías, definición cuidadosa de términos, establecimiento de hipótesis y empleo de la observación para verificar y falsar. Y vuelta a empezar, porque es un ciclo.

Esto les llevó a reformular y definir muchos de los términos alemanes. Por ejemplo, el concepto formulado por Kade de Sprachvermittlung o «mediación lingüística».

El trabajo hecho en Leipzig fue también importante para la definición de los «desplazamientos traductivos».

La Escuela de Tel Aviv

Even-Zohar ve las culturas como «polisistemas»

La cultura israelí, la cultura francesa…

Estos polisistemas, por ejemplo, la cultura española, incluyen sistemas menores como la literatura, los idiomas, el derecho, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (281 Kb) docx (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com