Tipos De Conocimientos
Enviado por francis29 • 13 de Julio de 2015 • 4.452 Palabras (18 Páginas) • 199 Visitas
TEMA
Conocimiento (Tipos de conocimiento)
PRESENTA
Alumno de la Licenciatura en Derecho
INDICE
Introducción…………….................................................. 03
Que es conocimiento…….................................................04
Conocimiento científico…………………………………06
Conocimiento empírico………………………………….08
Conocimiento declarativo o proporcional……………….09
Conocimiento ordinario………………………………….09
Conocimiento intuitivo………………………………….10
Conocimiento demostrativo……………………………..11
Conocimiento explicito…………………………………12
Conocimiento implícito…………………………………12
Conocimiento sensible………………………………….13
Conocimiento funcional………………………………...14
Conocimiento procedimental……………………………14
Conocimiento condicional………………………………14
Conocimiento de divulgación…………………………..14
Conocimiento revelado…………………………………15
Conclusión……………………………………………...17
Bibliografía……………………………………………..18
02
INTRODUCCION
En este ensayo veremos primeramente el concepto de conocimiento, las características y como se divide en si el conocimiento como tal, y el método para desarrollar completa y efectivamente el conocimiento en cualquier caso donde se requiera.
Veremos y conoceremos los diferentes tipos de conocimientosque existen en la vida diaria y cotidiana, sus características e interpretaremos como se aplica cada tipo de conocimiento y que diferencia tienen cada uno del otro.
Recordando que el conocimiento científico que es el más exacto, seguro y comprobado; mientras que los otros diferentes tipos de conocimientos que existen se basan unos en experiencia y otros en pensamientos y creencias, pero que de igual forma son de gran utilidad en la vida diaria, a veces, los usamos involuntariamente.
03
QUE ES CONOCIMIENTO
Conocimiento: nombre masculino
Acción de conocer. "Tal vez esta sea la primera y principal vía para el conocimiento de la verdad".
Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Conocimiento es un conjunto de hechos o información almacenada en la memoria de cada ser humano, obtenida mediante el aprendizaje, experiencia o la educación, así como cosas que se han visto o que se han imaginado. A grandes rasgos, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por si solos, poseen menos valor que si los juntamos todos esos datos para formar algo grande.
Podemos decir que el conocimiento es la relación entre un sujeto y un objeto. El proceso para llegar al conocimiento tiene cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación.
Cuando el conocimiento se logra y puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.
El conocimiento tiene como principio de su proceso la percepción sensorial (todo lo que vemos, escuchamos, imaginamos o sabemos), después se pasa al entendimiento (donde debatimos y logramos entender todas las percepciones), por ultimo llegamos a la razón (aquí ya tenemos una idea clara de lo que se está hablando después de razonar las pistas o percepciones). La forma sistemática para que generemos el conocimiento tendrá dos etapas: una es la investigación básica, en donde trabajamos con las ideas o percepciones que se tiene de algo; y la investigación aplicada, en donde aplicamos esa información obtenida del objeto o evento.
Para el gran filósofo griego platón, el conocimiento era aquello que realmente era cierto, ósea, que estuviéramos seguros de lo que estaba hablando. El que nosotros creyéramos u opináramos de algo, en ese momento ya se estaba ignorando la realidad o veracidad de cierta cosa en cuestión, pasaba a ser parte de algo que pudiera ser probable o aparentemente cierto. 04
Características del Conocimiento
Para Andreu y Sieber (2000), lo fundamental en el conocimiento son básicamente tres características:
1.- El conocimiento es siempre personal, entendiendo de que se origina y reside individualmente en las personas, que lo identifican como el resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su vida diaria personal estando “convencidas” de su significado y consecuencias, se puede decir que el conocimiento es un gran rompecabezas que se forma con cada una de las piezas y cada pequeña pieza le da un significado a ese gran rompecabezas.
2.- Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos, ejemplo; (que tu sepas como resolver problemas aritméticos no quiere decir que cada vez que los resuelvas tu conocimiento que tenga se van a ir agotando cada vez que resuelvas problemas, no, el conocimiento no se agota ni se acaba, a diferencia del BIEN ECONOMICO que cada vez que lo usas se va acabando).
3.- Permite “entender” los sucesos o eventos que las personas miran o escuchan (cada una “a su manera”, de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar lo bueno y lo malo de los mismos, para cada una en cada momento; y
4.- Sirve de guía para lasacciones y decisiones de las personas, en el sentido de que ayuda a decidir qué hacer en cada momento de la vida diaria.
5.- Mejoralas consecuencias para cada individuo, de los fenómenos percibidos, incluso cambiándolos si es posible, (el conocimiento al momento de decidir tiene como finalidad que el resultado de esa decisión sea la mejor para quien está decidiendo).
Estas características convierten al conocimiento, cuando en él se basa la oferta de una empresa en el mercado, en un cimiento
...