VISIÓN DE EUROPA EN EL SIGLO XV
Enviado por starspanda • 23 de Enero de 2014 • 2.205 Palabras (9 Páginas) • 723 Visitas
Situación de la Época
Europa siglo XV = exploraciones geográficas a oriente ruta de las especias
Europa Siglo XVI = Distintas civilizaciones vivían distintos estados culturales ignorando la existencia de los europeos
A fines del siglo XV Europa vivía aires de cambios terminaba la edad media y el hombre despertaba su mente y entraba a la época moderna con el renacimiento.
España y Portugal deciden Ampliar sus territorios por medio de las exploraciones geográficas.
Los descubrimientos científicos que hicieron posible la exploración geográficas fueron: La brújula: permitió conocer el rumbo con certeza.
El Astrolabio: permitió determinar la posición de las estrellas
La imprenta: permitió que el conocimiento se propagara.
El conocimiento cada vez mas exacto de la tierra hizo posible una mayor precisión en las cartas geográficas y un estudio a fondo de la cartografía.
Cristóbal Colon navegante genovés pide ayuda a la reina Isabel de Castilla para buscar una nueva ruta por el occidente hacia las indias. En busca de las especias. La reina acepta y le da las capitulaciones de santa fe.
La expansión Europea permitió ir al encuentro de las culturas del planeta que hasta ese momento se había desarrollado en forma independiente.
América estaba habitada por múltiples grupos en diferentes estados de civilización. Tenían la creencia de tener un mundo único junto a sus tradiciones ancestrales.
En América central
se presagiaba el retorno de los dioses según la mitología Azteca
Portugal con las exploraciones llegaron a los territorios de Brasil donde sometieron al indígena e impusieron la administración Braganza.
La división del nuevo mundo para España y Portugal a América se dividió el territorio mediante dos tratados:
Bula Intercaetera: El papa Alejandro VI el 3 de mayo beneficia a España trazando la línea a más de 100 lengua de polo a polo a partir de las islas Azores.
Tratado de Tordecillas: Portugal considero que afectaba sus intereses y pacto con España y un nuevo trazado de la línea divisora, quedaría a 370 lenguas al occidente de las islas Cabo Verde.
Portugal: Al este de las islas Cabo Verde.
España: Al oeste de las islas Cabo Verde.
Después de dividirse América del Sur, los españoles y Portugueses se establecen en el territorio por medio de las capitulaciones para ocupar: territorios no evangelizados los ingleses se establecen en América del Norte
Los 3 eliminaron a los indígenas y les quitaron sus territorios.
Extinción del indígena a la llegada de los europeos
1. Trataron de evangelizarlos
2. Trajeron enfermedades
3. El sometimiento mediante la fuerza
Los ingleses: ley del dulce y del garrote.
El territorio español fue dividido en Virreinatos, crean ciudades para establecerse e implantar la administración de los Habsburgo basada en delegar autoridad en los funcionarios.
Virreinato de nueva
España o México
Capitanía general de Guatemala
Virreinato de nueva Granada
Virreinato de Perú
Capitanía General de Chile
Capitanía General de Cuba
Capitanía General de Venezuela
Virreinato del Rio de L a Plata
Brasilien (Portugal)
1. - INTRODUCCIÓN:
En el siglo XV se producen hechos importantes para toda la humanidad. En España se produce la unión de dos coronas la de Castilla y la de Aragón, por la boda de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. Se produce una unificación político-administrativa.
1492: Descubrimiento de América. La llegada de los europeos al nuevo continente tuvo una gran trascendencia para la humanidad, que junto con la toma de Constantinopla por los turcos fueron dos hechos tomados de referencia para dividir las edades.
2. - ORIGENES DE LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRAFICOS:
2.1. La escasez de la oferta frente a la demanda monetaria
.
Desequilibrio entre oferta y demanda de metales preciosos. Uno de los grandes objetivos era conseguir oro o plata. Esta obsesión respondía al deseo individual. Esta ansia por la obtención de oro era porque desde la época romana había un comercio entre Europa, india y china de una serie de productos que eran importantes para las clases altas (especias, sedas,...). El comercio con Asia estaba incrementado desde la época de Marco Polo. Este comercio era deficitario para Europa porque no tenía gran cosa que ofrecer a cambio. Entonces, había que saldar el
déficit con metales preciosos. Se incrementa la demanda de estos metales. En Europa no había grandes cantidades. El oro provenía del círculo subsahariano, actuando los Árabes como intermediarios para facilitar ese oro. Pero esto además de ser insuficiente era una situación comprometida para los europeos por depender de los Árabes. Todo esto crea un fuerte estimulo para la exploración atlántica. Se trata de acceder directamente a las fuentes de oro subsaharianas.
2.2. El bloqueo turco a la intervención genovesa por Asia
Existe comercio tradicional entre India y china, (s. XVIII). En el siglo XV, los turcos se están expandiendo por todo el imperio. Van a controlar toda la zona del próximo oriente y norte de África. En 1493 van a tomar la ciudad de Constantinopla y van a bloquear ese comercio tradicional procedente de la India y de China. Los europeos, mayormente genoveses, se ven expulsados de ese comercio y buscan alternativas.
2.3. El factor ideológico
El elemento religioso y el espíritu de aventura sirven para justificar.
3. - EXPLORACION DEL ATLANTICO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO:
3.1.Viajes y exploraciones de genoveses y catalanes:
Tras las experiencias vikingas, cuando se inician más seriamente es en el siglo XIII. Estas primeras exploraciones se van a producir por Catalanes y mallorquines, buscando una alternativa a la reconquista que ya esta acabada.
En los siglos XIII, XIV y XV se van a producir una
serie de avances técnicos que van a favorecer las exploraciones. Hay mejoras técnicas en la navegación tales como portulanos, cartas marítimas, brújulas, astrolabio... A pesar de estos avances seguían existiendo dificultades como por ejemplo, el tipo de navío que se necesitaba.
En el mediterráneo, el barco tradicional era la galena, pero funcionaba con remos, por lo que no era muy aconsejable porque gran parte del espacio útil era ocupado por los remeros. Además, también estaba el tema de la velocidad y que estaban adecuadas para mares tranquilos, por lo que no eran aptas para la navegación por el Atlántico.
En el mar Báltico existían los barcos llamados “cocas” que eran muy lentos por
...