Victor Frankenstein, el conflicto entre las ideas de la Edad Media y la Edad Moderna
Enviado por Nicolle Mendivelso • 8 de Abril de 2025 • Resumen • 511 Palabras (3 Páginas) • 27 Visitas
Página 1 de 3
- En Victor Frankenstein, el conflicto entre las ideas de la Edad Media y la Edad Moderna se manifiesta principalmente a través de la tensión entre la ciencia y la religión. La Edad Media está marcada por una visión del mundo que está profundamente influenciada por la fe y el temor hacia lo desconocido, y cualquier intento de alterar el orden natural es considerado herejía. En cambio, la Edad Moderna representa un período donde se comienza a ver la ciencia como una herramienta para cuestionar y entender el universo, sin necesariamente estar atado a los dogmas religiosos. La película refleja esta transición, con Victor Frankenstein simbolizando al científico moderno que desafía las creencias de su tiempo en busca de poder sobre la muerte, mientras que las fuerzas tradicionales, como la fe y el temor a lo divino, lo rechazan y lo perciben como una amenaza.
- Ahora, en cuanto a si la película está en desacuerdo con la Edad Media o con la Edad Moderna, creo que en realidad hace una crítica más sutil a la forma en que la ciencia moderna puede perderse en su propio poder. Aunque Victor intenta desafiar las restricciones impuestas por la religión y la moral, su obsesión con alcanzar el control absoluto sobre la vida y la muerte lo lleva a ignorar las consecuencias de sus actos. En ese sentido, la película no es una crítica abierta a las ideas medievales, sino más bien a los peligros de la arrogancia científica, que cree que el conocimiento y el poder pueden estar por encima de cualquier consideración ética.
- En cuanto a los dilemas éticos, hay tres que me llaman mucho la atención:
- El dilema de jugar a ser Dios: La creación de la criatura por parte de Victor es un claro ejemplo del dilema ético de si el ser humano debería intentar tomar el lugar de una fuerza superior. Victor actúa como si tuviera el derecho de alterar el curso natural de la vida, desafiando los límites que la humanidad debería respetar. La película plantea una reflexión sobre si es moralmente correcto tratar de superar los límites de lo que nos es dado, en este caso, la vida y la muerte.
- La irresponsabilidad con la que trata la vida creada: Cuando Victor da vida a la criatura, no la acepta ni la cuida, sino que la rechaza y huye de ella. Este dilema refleja la responsabilidad moral de quien crea algo: si tomas la decisión de dar vida, ¿no deberías ser responsable de lo que has creado? La película cuestiona si un creador debe asumir las consecuencias de sus actos, tanto buenas como malas.
- El dilema de la venganza y el daño causado: A lo largo de la película, vemos cómo la criatura, al ser rechazada y maltratada, busca venganza contra su creador. Esto introduce la cuestión de si, cuando alguien es tratado de manera injusta o cruel, tiene derecho a tomar venganza. A su vez, también cuestiona el ciclo de violencia que puede surgir cuando el sufrimiento se convierte en motivación para hacer daño a otros.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com