Visión general de los principales aspectos del pensamiento de Friedrich Nietzsche
Enviado por Paula Serrano Romero • 23 de Abril de 2025 • Apuntes • 537 Palabras (3 Páginas) • 17 Visitas
Friedrich Nietzsche (1844–1900) fue un filósofo alemán que rompió con la tradición
racionalista y moral cristiana de Occidente. Su vida estuvo marcada por la enfermedad,
una gran formación humanística y un pensamiento radicalmente crítico. Al principio
estuvo influenciado por Schopenhauer y Wagner, pero luego se distanció de ellos y
desarrolló ideas propias que marcarían la filosofía contemporánea.
Uno de sus conceptos más famosos es la "muerte de Dios", que simboliza la pérdida de
fe en los valores absolutos, como la religión o la moral tradicional. Esto lleva a una crisis
de sentido que Nietzsche cree que debe superarse con la creación de nuevos valores, lo
que da lugar a la figura del superhombre (Übermensch): aquel que afirma la vida, acepta
el sufrimiento y vive según su propia voluntad. Esta voluntad se expresa como voluntad
de poder, un impulso vital y creador que mueve al ser humano a superarse. Además,
plantea la idea del eterno retorno, una prueba ética para vivir cada instante como si se
repitiera eternamente.
Su obra influyó en el existencialismo, el psicoanálisis y el pensamiento posmoderno. Aunque fue malinterpretado
por el nazismo, su filosofía es una llamada a la autenticidad y a la afirmación de la vida.
Metafísica y teoría del conocimiento.
b. METAFÍSICA / ONTOLOGÍA
2.1. Crítica al dualismo realidad/apariencia
Nietzsche rechaza la antigua distinción entre un “mundo verdadero” y un “mundo aparente”, heredada de Platón
(Ideas vs. mundo sensible) y asumida luego por el cristianismo (cielo vs. mundo terrenal). Para él, esta división es
un error que ha empobrecido nuestra relación con lo real. No existe una realidad “tras las apariencias”: las
apariencias mismas son lo único real. En El crepúsculo de los ídolos (1889), expone irónicamente la “historia de
un error”, que narra cómo la idea de un mundo verdadero fue inventada por la filosofía y finalmente eliminada por
él mismo.
2.2. Crítica a la verdad como absoluto
Desde obras tempranas como Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873), Nietzsche sostiene que la
“verdad” no es un reflejo objetivo de la realidad, sino una invención humana, un conjunto de metáforas y
convenciones que hemos olvidado que lo son. Escribe: “¿Qué es, pues, la verdad? Un ejército móvil de
metáforas... ilusiones de las que se ha olvidado que lo son”. Según esto, la realidad que conocemos es una
construcción interpretativa, y no una copia fiel del mundo tal como sería “en sí”.
2.3. Perspectivismo: no hay hechos, solo interpretaciones
De esta crítica surge su perspectivismo: no accedemos a una verdad objetiva,
...