Vocabulario Filosofia
Enviado por marisa2102 • 8 de Enero de 2014 • 5.172 Palabras (21 Páginas) • 231 Visitas
Vocabulario
Presocráticos
Filosofía Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
Mito Explicación de la realidad basándose en explicaciones sobrenaturales.
Logos Explicación de la realidad basándose en explicaciones racionales dentro de la naturaleza.
Presocráticos Filósofos anteriores a Sócrates los cuales comparten unas preocupaciones comunes relacionadas con la naturaleza y la cosmología. Su principal problema consistía en buscar un principio fundamental a partir del cual explicar el origen de toda la realidad.
Physis Se traduce por “naturaleza”.
Cosmología Disciplina que estudia las leyes y el origen del universo.
Arché Principio fundamental del cual derivan todas las demás cosas.
Monistas Filósofos que proponen la existencia de un único principio arché que explica el origen de todo.
Apeirón Es el arché para Anaximandro, significa lo indefinido o ilimitado.
Pitagóricos Filósofos cuyos contenidos doctrinales de su escuela se referían, por un lado, a la naturaleza o al cosmos y, por otro, al ser humano. En esta doctrina las matemáticas jugaban un papel fundamental.
Antropología Estudio de la realidad humana.
Alma Aliento de vida que poseen los seres vivos.
Inmortalidad Cualidad de inmortal.
Transmigración o metempsicosis Reencarnación del alma en un ser vivo de cualquier especie.
Cuerpo Prisión para el alma y la causa de todos sus males, tentaciones y embrutecimiento.
Purificación La finalidad del ser humano por la cual se neutralizan todas las fuentes de corrupción corporales.
Devenir La realidad entendida como proceso o cambio, mediante el cual algo se hace o llega a ser.
Logos Ley o razón en la que Heráclito se refiere a que las transformaciones no alteran las proporciones entre los elementos, pues este proceso sigue un orden.
Metafísica Parte de la filosofía teórica que trata del ser en cuanto tal, y de sus propiedades y principios.
Ontología Parte de la metafísica que trata del ser en general.
Vía de la opinión Para Parménides, el camino que siguen los sentidos que no es más que ilusión y mera apariencia.
Camino de la verdad Para Parménides, el camino que sigue la razón, el pensamiento, la única vía por la que se puede llegar a conocer.
Pluralistas Filósofos muy influidos por Parménides que se separaron de su maestro al postular que lo existente tenía que ser una pluralidad, en lugar de la unidad.
Nous Intelecto o mente, causa externa que generó un impulso rotatorio por el que los elementos se fueron separando en círculos.
Homeomerías Término introducido por Aristóteles basado en las partículas diminutas o semillas que componen la realidad.
Mecanicismo Concepción filosófica defendida por los atomistas, que considera que la única realidad existente son cuerpos en movimiento.
Átomo Minúsculos corpúsculos indivisibles por los que está formado la realidad.
Vacío La nada
Democracia Término griego que significa poder del pueblo.
Ciudadano Todos los miembros de la polis son ciudadanos y tenían los mismos derechos y obligaciones dentro de ella excepto las mujeres, los esclavos y los extranjeros.
Ecclesia Asamblea popular. Está compuesta por todos los ciudadanos de más de veinte años. Sus funciones consistían en aprobar las leyes, imponer el ostracismo y decidir sobre las declaraciones de la guerra.
Oratoria Facultad de hablar de modo eficaz para deleitar, conmover o persuadir.
Sofistas Profesores que enseñaban la habilidad oratoria, su oficio se encuentra ligado, por tanto, a la vida democrática.
Nomos Leyes humanas que gobiernan la ciudad, que tienen un origen convencional y no necesario, y dependen de la voluntad del legislador.
Metecos Extranjeros.
Relativismo Teoría defendida por los sofistas que considera que la verdad depende del sujeto y que, en consecuencia, la verdad es una perspectiva y cada sujeto tiene su propia verdad.
Escepticismo Doctrina defendida por los sofistas según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse ninguna opinión absolutamente segura.
Retórica Arte de bien decir, de dar al lenguaje escrito o hablado eficacia bastante para deleitar, persuadir o conmover.
Sócrates
Diálogo Conversación, característica del método socrático
Ironía Recurso de los diálogos de Sócrates en los que finge ignorarlo todo, para acabar conduciendo al interlocutor a la perplejidad.
Mayéutica Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.
Definición universal Definiciones a las que se llegaba por métodos inductivos o deductivos como son la belleza, la justicia…
Intelectualismo moral Teoría que defiende que la conducta moral se basa en el conocimiento, y que sólo es posible ser justo si se conoce lo que es la justicia. Quien obra mal lo hace por ignorancia y no hay lugar, por tanto, para el castigo.
Método inductivo Método por el cual se llega a la definición universal a partir de ejemplos.
Método deductivo Método por el cual a partir de la definición universal se deducen ejemplos.
Platón
Diálogo Conversación, característica del método socrático heredada por Platón.
Primeros diálogos Escritos tras la muerte de Sócrates. Tienen muy presente al Sócrates histórico, y tratan de definir conceptos propios del pensamiento socrático y de la misma cultura griega: valor, amistad, educación…
Diálogos de transición Se enmarcan en el primer viaje a Sicilia y la fundación de la Academia. Tratan cuestiones sobre todo políticas, pero también aparece por primera vez la teoría de las ideas, temas ya influidos por el contacto con los pitagóricos como la inmortalidad del alma y el concepto de reminiscencia.
Diálogos de madurez Muestran un Sócrates cada vez más alejado de la figura histórica, en el que se adivina ya al propio Platón. República es un ejemplo de estos diálogos de madurez.
Últimos diálogos Suponen una fase de revisión en las que se enfrenta a sus propias contradicciones y en las que se hace patente la desilusión de no haber podido llevar a la prática su ideal de Estado. Es una etapa de autocrítica de sus teorías.
Teoría de las ideas Concepción central de la filosofía platónica y consiste en afirmar que las ideas abstractas procedentes de las matemáticas, de la ética y, en general, de
...