ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zanzan Julio


Enviado por   •  25 de Agosto de 2014  •  1.824 Palabras (8 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 8

I - PROBLEMÁTICA FILOSÓFICA DE ÉTICA Y MORAL

1.1. Conceptos de Ética y Moral

Como había advertido en los lineamientos introductorios (Ética I), los

temas fundamentales clásicos de la ética general no se abordan en estos

documentos, por cuanto se presuponen conocidos por los profesores que tienen

a su cargo la formación docente. Me limito por lo tanto a recordar aquí que es

necesario comenzar por facilitar a los alumnos de formación docente que no lo

hayan adquirido, el conocimiento de los problemas de la ética general, ya sea a

través de algunos textos de los principales filósofos morales clásicos y

contemporáneos, como a través de algún tratado sistemático o de introducción

a la ética filosófica.

En el contexto de los cambios culturales de la sociedad actual, a los que

hemos aludido en Ética I, punto 1, se presentan dentro de este campo de la

educación ética y moral algunos problemas nuevos, que no tienen soluciones

estándar o pacíficas, y frente a los cuales incluso las categorías ya consagradas

de la filosofía clásica antigua y moderna se revelan en parte como inadecuadas.

Estas nuevas situaciones y problemas obligan a ensayar y a proponer también

nuevas categorías y soluciones, las cuales tendrán que ser examinadas o

discutidas y modalizadas en las propias comunidades educativas.

Para poder abordar estas cuestiones específicas necesito introducir ante

todo algunas precisiones con respecto a los propios términos "ética" y "moral".

En el uso común, sobre todo en el discurso público y en el lenguaje de

los políticos, solemos encontrar juntas estas dos palabras: "ética" y "moral",

aunque quienes las usan así probablemente no serían capaces de decirnos con

precisión si significan lo mismo, o se refieren a algo diferente. De todos modos,

quizás para dar mayor énfasis retórico al discurso, parece que suena bien

reforzar al "ética" con la "moral", aún a riesgo de incurrir en un pleonasmo,

como ocurre si nos atenemos al significado etimológico de los términos.

Sin embargo, en e1 lenguaje filosófico contemporáneo se suelen hacer

dos distinciones y dos clases de definiciones diferentes que quiero retomar

ahora.

En un primer sentido se comprende a la moral como algo que pertenece

al mundo vital, o de lo vivido (Lebenswelt) y que está compuesta de

valoraciones, actitudes, normas y costumbres que orientan o regulan el obrar

humano. Se entiende a la ética en cambio como la ciencia, o disciplina filosófica

que desarrolla el análisis del lenguaje moral y ha elaborado diferentes teorías o

maneras de justificar las pretensiones de validez de las proposiciones morales.

Por eso, "coincidiendo con un uso lingüístico no del todo desacostumbrado enfilosofía, se puede usar el término "ética" como sinónimo de "filosofía de lo

moral" (N.Hoerste, Texte zur Ethik). Para explicitar más estos conceptos citamos

a continuación las aclaraciones de R. Maliandi en Ética: conceptos y problemas,

Buenos Aires, 1.994, pp. 43-44 y 49-51.

En la vida social permanentemente "nos encontramos con la

normatividad pura, no cuestionada aún, con la conducta simplemente

ajustada a determinadas normas, y con la manera de juzgar dicha

conducta, cuando ésta se aparta de aquellas normas. ... Casi

insensiblemente se pasa de este nivel 'prereflexivo' a un primer nivel de

reflexión. Se trata aquí de una reflexión elemental, espontánea, que surge

a consecuencia de discrepancias morales. Es el tipo de reflexión que va

adosado a la toma de conciencia de que el otro no juzga exactamente

como yo... La actitud de pedir consejos, por ejemplo, porque, aunque se

conocen las normas, no se sabe cómo aplicarlas a tal situación concreta -o

porque no se sabe cuál norma habría que aplicar ahí-, y, sobre todo, la

actitud de brindar ese consejo solicitado, son actitudes que van

acompañadas necesariamente de un tipo de reflexión que podemos

llamar 'reflexión moral'. Un segundo nivel está constituido por las

reflexiones que es necesario desarrollar cuando no nos conformamos ya

con saber, o con decir qué es lo que se debe hacer, sino que nos

planteamos la pregunta ‘porqué ', y tratamos de responderla. Ahí se toma

conciencia de que la reflexión no sólo es ineludible, sino también de que

hay que desarrollarla racional y sistemáticamente. Ese desarrollo

equivale ya a una 'tematización'. O sea, entramos ya en la 'ética'. La

búsqueda de fundamentos de las normas y la crítica de aquellas normas

que no nos parecen suficientemente fundamentadas son las tareas

características de este segundo nivel que constituye la 'ética normativa’,

como disciplina filosófica.

La reflexión moral, o la moral sin más, como prédica, exhortación o consejo

y también como enjuiciamiento o condena de acciones y costumbres, es

la práctica propia del predicador moral o el 'moralista'. Pero "no tenemos

que pensar necesariamente al moralista como un predicador profesional,

o como alguien dedicado permanentemente a 'moralizar'. Todo ser

humano puede ser moralista, al menos por momentos, cada vez que dice

a los otros lo que deben o lo que no deben hacer. Es obvio que, en

nuestro tiempo, la imagen del moralista está desacreditada, pues suele

vinculársela, o bien a la ingenuidad, o bien a la hipocresía. El

"moralismo", la “moralina", etc. son efectivamente deformaciones que

evocan cierto rigor moral artificial propio, por ejemplo, de la época

victoriana, y referido particularmente a la regulación de las relaciones

sexuales..."

La ética como disciplina filosófica normativa "es la búsqueda de los

fundamentos de las normas y las valoraciones, dicha búsqueda va

indisolublemente asociada a la crítica, es decir, al permanente

cuestionamiento de cada fundamentación... Tanto la fundamentación

como la crítica son tareas filosóficas... El pensamiento positivista, en sus diversas variantes, ha cuestionado siempre el derecho de la ética

normativa a constituirse en saber riguroso. El gran prejuicio positivista consiste

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com