ÉTICA PROFESIONAL. ABORDAJE DESDE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Enviado por jholis • 28 de Abril de 2019 • Documentos de Investigación • 1.877 Palabras (8 Páginas) • 155 Visitas
ARTICULO DE REVISIÓN
ÉTICA PROFESIONAL. ABORDAJE DESDE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Professional ethics. approach from university training
Lisbet Puello Machacon, Monica Patricia Silgado Padilla, Renzo Muñoz Castellon,
Alejandro Enrrique Castro Sierra
Facultad de Enfermería, Prog. Administración de los servicios de la salud, Universidad de Cartagena.
Cartagena, Colombia
RESUMEN
Este artículo plantea una reflexión de la praxis formativa en alusión de que la ética
profesional es la representación continua de la formación moral de las personas. El
aprendizaje de la formación profesional inicia en la universidad, y se moldea en el
diario vivir de la sociedad, en precisión de los principios y valores. Por lo que la ética
es algo así como el “control de calidad” o la “denominación de origen” aplicada a un
determinado producto, y que en consecución reposa en el ejercicio de la profesión.
Palabra Clave: ética, profesión, principios, calidad, moral.
ABSTRACT
This article raises a reflection the formative praxis in professional ethics is the
continuous representation of the moral formation of the people. The apprenticeship of
the professional formation initiates in the university; and it is shaped in the daily life of
society, in the precision of principles and values. So ethics is something like "quality
control" or "appellation of origin" applied to a particular product, and that in pursuit
lies in the exercise of the profession.
Keyword: ethics, profession, principles, quality, moral.
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
Introducción
El aprendizaje y constitución de la ética profesional debe arraigar de la educación
superior, por lo que se debe incluir una faceta poco tomada en cuenta, es decir, las
estrategias universitarias, constituidas en el profesionalismo práxico, de un
profesional capaz de transformarse y representarse en sociedad.
El ser humano no es solo el yo individual, sino también es el yo social. El individual
permite la libertad de elección, mientras que el social indica que situación tiene
consecuencias que transcienden la individualidad, lo que se explica en el actuar del
ser humano que debe ser consciente, libre, voluntario y automático finalizando como
un acto moral, el cual remite responsabilidad, y obliga a dar respuesta a la
actuación. Lo anterior, dirime del actuar ético, que implica, entonces actuar acorde
con las normas y reglas de comportamientos impuestas por la sociedad que nos
rodea, por eso la ética vive en cada ser humano sea cual sea su profesión y su
entorno.
1. Ética profesional
La ética profesional nace del trabajo inferido al servicio de los demás. Esta se
debe vivir en cada una de las situaciones afrontadas en el día a día, desde cualquier
contexto, por ejemplo el social o laboral, que permite la búsqueda de la excelencia
profesional a través de valores como la honestidad y responsabilidad. Hace parte de
la conciencia individual, que se manifiesta en un comportamiento social, en
responsabilidad de los deberes de la profesión, acatando un código de ética
conocido o escrito, mediante un proceso de socialización que mantiene el equilibrio
entre lo personal y social, permitiendo estudiar, aplicar y resolver los problemas
profesionales con la mayor competencia y honestidad posibles (Oakley y Cocking,
2001).
La ética compromete a ser una buena persona, por la realización del bien común,
ocupándose de las acciones morales, de las reglas y las normas que rigen el
comportamiento en sociedad (Sánchez, 1979).
La ética en la conciencia moral de todo ser humano sirve de motor, freno o de
dirección según los casos al momento de actuar, y permite no incurrir en conductas
[pic 5][pic 6][pic 7]
equivocadas en el frenesís del comportamiento profesional, ya que la ética no solo
regula lo que se debe hacer o no, sino también el cómo se debe hacer. El proceder
bajo las normas éticas permite resolver tales situaciones sin choques de conciencias
(Cortés & Martínez, 1991).
En la actualidad se requiere con urgencia que los profesionales practiquen la
responsabilidad social y sean éticos, en la necesidad de que sean innovadores,
competentes, creativos, contextuales, conceptuales y que comprendan que la
solidaridad es la clave para lograr la sostenibilidad de su profesión (González, 2012).
La ética del profesionista tiene base en los procedimientos de juicio conforme a los
cuales el sujeto en carácter de su profesión, toma decisiones cuando los valores
entran en conflicto o cuando la validez de las normas se cuestiona. Los juicios
dependerán de las experiencias de vida, de la efectividad de los procesos
educativos, del nivel de desarrollo cognitivo alcanzado, en concordancia de un
procedimiento externo que se ejecuta en la sociedad (Habermas, 1988).
Una profesión busca realizar un bien o finalidad, indispensable para la vida social.
Y su realización exige la puesta de hábitos en su accionar. Por lo que, la actividad
profesional no es una actividad subjetivista sino comunitaria, y el logro de dicho fin
es lo que le da sentido y legitimidad social a la profesión (Pedrini, 2012).
En contexto y apreciación general la ética no implica coacción, es decir, es libre e
independiente de castigo físico, sanciones o multas como las interpuestas en y por
la sociedad. El profesional debe ser responsable de sus propios actos, dado actúa
con libertad, voluntad e inteligencia, no de manera forzada (Ruiz, 2010).
Por otra parte, y no de menos valor, los derechos también son importantes en la
ética profesional, ya que si un profesional sostiene que hay algo que no responde a
...