ÉTICA PROFESIONAL DIGNIDAD HUMANA: RELACIONES DE PODER
Enviado por Chalo UC trabajos • 23 de Enero de 2020 • Documentos de Investigación • 4.502 Palabras (19 Páginas) • 258 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA
CARRERA ORIENTACIÓN EDUCATIVA
ÉTICA PROFESIONAL
DIGNIDAD HUMANA: RELACIONES DE PODER
OVIDIO RAMÍREZ UREÑA
MSc. MARTIN BONILLA POVEDA
SEDE CENTRAL MORAVIA
NOVIEMBRE, 2019
Tabla de contenido
Contenido
Resumen 3
Palabras Clave 4
Marco Teórico 5
Contexto socioeconómico y demográfico de Latinoamérica y El Caribe 8
Magnitud, tipos y patrones de la violencia sexual 9
Violencia sexual contra mujeres por parejas íntimas 9
Violencia sexual contra mujeres y niñas infligida por personas distintas a la pareja 9
Iniciación sexual forzada entre niñas 10
Relaciones sexuales sin protección y maternidad 10
Acoso sexual en el lugar de trabajo 11
Motivos por los cuales las niñas y mujeres no denuncian los actos de violencia o no buscan ayuda. 11
Factores de riesgo asociados a la violencia 12
Las mujeres son vistas como objetos sexuales 12
Factores comunitarios 13
Factores asociados a las relaciones personales 13
Conclusiones 14
Bibliografía 16
Resumen
Al iniciar una investigación en un tema tan controversial, es de suma importancia establecer definiciones que de alguna forma clarifiquen la visión que a nivel global y ético se tienen a este respecto, se entiende que hay salvedades y que algunos fenómenos culturales, religiosos y de otras índoles afectan la objetividad con la que se intenta tratar lo delicado del tema en sus sentidos más profundos. Sin embargo la perspectiva a utilizar nos delimita a nuestra realidad país y nos referencia al entorno más cercano en los países de Latinoamérica, para utilizar fuentes y contextos adaptados a una realidad palpable en toda la región.
Es vital tratar de profundizar en los contextos donde estas situaciones se han desarrollado, algunas veces de forma solapada y otras por una normalización cultural del fenómeno, situaciones que han ido poco a poco despertando de la apatía a un importante sector de la población y que por tanto, se visualiza y exige reajustes, leyes y sobre todo una educación que, en el ideal, erradique todo tipo de abuso, explotación o relaciones perjuiciosas contra los más vulnerables, entendiendo que aplica para todo ser humano sin distingo alguno y teniendo en consideración que su moral está en un profundo cuestionamiento y dilucidando entre lo correcto e incorrecto, a partir de los límites y la permeabilidad cultural de estos.
Al tratar la ética de la dignidad humana, es de importante reflexión el hecho de la violencia por sus implicaciones en cuanto a una normalización, donde algunos sucesos relacionados a la moral humana se vuelven quizás más mediáticos y llamativos, pero que al tomar esa posición de alguna forma invisibilizan situaciones de ética humana que han sido cuestionadas y casi manipuladas por culturas, creencias y opiniones a través de la historia de la humanidad.
Algunos momentos históricos han dado pie a la violencia justificada en relaciones de poder, sin distingo de sexo o edad, hombres violentando mujeres, mujeres a hombres, padres a hijos y multitud de ejemplos que hoy nos invitan a cuestionarnos sobre la actualidad de nuestro entorno y la justificación que pueda surgir de premisas establecidas o conceptos tan arraigados que debaten contra la modernidad y sus movimientos ideológicos extremistas.
Palabras Clave
Ética, moral, abuso, sexualidad, discriminación, economía, demografía, reproducción, género, violencia, transmisión, parejas, denuncias, sociedad, macrosocial, comunitario, individual, cultural, normalización, silencio.
Marco Teórico
ÉTICA: Desde la etimología la palabra ética tiene dos raíces griegas, la primera es éthos que significa carácter, esto hace referencia a la forma en que las personas actúan según sus convicciones; y la segunda es ethika que es lo que las personas hacen por costumbre, en la actualidad a lo que las personas hacen por costumbre se le llama moral. En el presente ética es la reflexión de los actos, antes, durante o después; la ética es un tipo de conocimiento humano que en todos los campos de la existencia se debe orientar hacia la acción, mediante: metas intermedias, hábitos, valores, carácter, prudencia y decisiones coherentes con el pensar sin lesionar al congénere. En el ámbito de la filosofía pensar la ética es analizar las conductas humanas y las conductas responden a diferentes tipos de evolución, entre ellas están la psicológica, sociológica, antropológica; se espera que entre más evolucionado sea un ser humano sus actos respondan a una reflexión que implica más factores, es decir se pasa de el acto primario regido casi que por el instinto a el acto fruto de un análisis detallado que implica dimensionar las consecuencias. La ética o reflexión de los actos se puede escribir para que las personas tengan un sentido de lo que se espera de ellas en determinas situaciones, esto significa que la ética se puede llevar al plano de lo social y entonces surgen éticas civiles, religiosas, de trabajo, de familia, etc. Cuando la ética se pone en códigos, empezamos a hablar de moral. No obstante lo anterior, la ética es individual y privada, porque su realización se da en el cerebro y en la actuación de cada persona.
MORAL: Desde la etimología, la palabra moral viene del latín moralis que significa lo que se hace por costumbre. En la actualidad la palabra moral tiene además el sentido de lo que se hace por costumbre en una comunidad y época determinadas, esto significa que lo que es moral en una determinada parte del mundo, puede no serlo en otra y que la moral cambia a través del tiempo a medida que los seres humanos le dan significado a sus actuaciones y a las ventajas o daños que estas pueden causar. Todos los actos que realizamos los seres humanos tienen un sentido moral, es decir que son realizados según lo aprendido en una cultura, sin embargo existen actos que son producto de sentimientos pasajeros e irracionales que derivan en impulsos y que no conllevan ni ética, ni moralidad, sino tan solo el placer momentáneo. Toda moralidad tiene implícita un tipo de ética, pero no viceversa; decía anteriormente que la ética se puede poner en códigos, lo que hay que añadir aquí es que cuando estos códigos de comportamiento son aceptados por la mayoría de personas de un grupo se convierten en moral ¿Cómo definimos que es un valor? Para que algo entre en la categoría de valor debe tener siete componentes: 1) Durabilidad: los valores acompañan a las personas durante toda su vida, si una persona tiene como guía de su vida la honestidad esta se reflejara en sus actuaciones, en sus pensamientos y en sus palabras y cuestionara sus actos desde el siguiente pensamiento ¿esto que hago es honesto?, ¿cómo me sentiré mañana si actuó de esta forma?, ¿A quién dañaré o beneficiaré con mi acto?
...