Ética en el diseño gráfico
Enviado por Marco Serra • 11 de Octubre de 2015 • Documentos de Investigación • 3.329 Palabras (14 Páginas) • 114 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
Introducción
El diseño gráfico siendo un medio de comunicación social debe desarrollarse dentro del contexto de la ética. (Gonzales, F; (2007)).
El conocimiento teórico de la ética[1] es de suma importancia para saber de qué se habla a la hora de abordar el tema, sin embargo, haciendo la jerarquización del concepto, de todo lo que engloba, la práctica de ella, va a la cabeza, el saber discernir de una manera consciente los alcances que pueden llegar a tener nuestras acciones no interiorizadas, aquellas que tendrán una repercusión directa en la sociedad y más aún si hablamos de ella a la luz de la razón de una de sus más importantes ramas, la deontología[2], dicho concepto será el tópico de estudio de la presente investigación, cuyo objetivo será el de indagar en la síntesis del conocimiento deontológico que se tiene acerca de la profesión estudiada: Diseño Gráfico, para que de esta manera se puedan fundamentar aquellas acciones relacionadas con el ámbito profesional, que se pueden realizar sin incurrir en una falta ética.
Debemos establecer reglas honestas y justas entre colegas, clientes, empleados y la sociedad. (Sergio Cuevas, 2012)
Objetivo: determinar los principios éticos y deontológicos que rigen la praxis de la profesión conocida como Diseño Gráfico.
Inventario conceptual:
Los principios éticos, son herramientas conceptuales, racionales, que orientan las acciones de un ser humano.
Enfocados a la práctica de una profesión, orientan las acciones de un ser humano en el ejercicio de la misma.
Más allá de un beneficio personal se deben contemplar factores que son causa de las acciones del ejercicio de una profesión, el impacto que tiene dentro de la sociedad, si ésta perjudica, o es benéfica en mayor o menor medida.
Un código de ética, como lo indica, Sergio Cuevas, Joan Peypoch y Daniel Salinas es el conjunto de normas que los afiliados de cada colegio acuerdan para regular la práctica profesional, para que con dicha acción, se pueda lograr una uniformidad de comportamiento establemente benéfico , en su gremio.
El Diseño Gráfico como profesión
En términos en generales, el diseño gráfico no era una profesión, la concepción de gráficos sobre papel u objetos era más bien un oficio de artistas y artesanos que después del auge de la revolución industria, comenzaron a, mediante una intervención de carácter estético, decorar los objetos producidos en serie carentes de belleza, de esta forma surge una corriente artística conocida como “arts & crafts[3]”. El termino Diseño Gráfico como tal, se le acuña junto con el reconocimiento de profesión, después de haberse fundado la escuela de La Bauhaus en 1919 cuando Walter Gropius combina la Academia de Bellas Artes con la Escuela de Artes y Oficios “para unificar sus actividades y eliminar las diferencias entre artistas, y artesanos”, generando así una nueva actividad profesional, hoy en día conocida como diseño.
Origen e historia de la ética profesional en Diseño Gráfico
Entre 1981 y 1987 Gui Bonsiepe, Diseñador industrial alemán, teórico y docente de diseño, presenta su trabajo académico, Las 7 columnas del diseño, donde expone las diversas problemáticas con las que contaba el diseño en todas sus áreas, donde a grandes rasgos menciona lo siguiente: con el auge del capitalismo después de la revolución industrial, la producción y demanda de objetos en serie se potencializó, ese hecho provoco que la sociedad de la época se asteara y se generara una demanda de comunicación para marcar la diferencia entre un producto y otro, dando de esta forma un respiro alentador sobre los productos carentes de estética evidente debido al habiente gris- mecánico que provoco esta época de “progreso” sin embargo concepto del diseño se vio minimizado al hecho simple de generar “cajas bonitas” para productos industrializados, se puede utilizar un esquema hermenéuticamente más diferenciado El esquema ontológico del diseño. El esquema ontológico del diseño está compuesto por cuatro dominios:
- Un usuario o gente social
- Una tarea para cumplir
- Una herramienta o artefacto para cumplir esta tarea (acción)
- Una interface, que conecta los tres dominios anteriores al cuerpo humano.
La interface es el dominio central, al cual el diseñador orienta su atención. A través del diseño de la interface, él articula el espacio de acción para el usuario.
Retomando la narrativa esquemática de los tópicos predominantes del discurso proyectual, en los años 60 una crítica radical a la sociedad de consumo y de la sociedad de mercancías adquirió peso en el debate del diseño. Además, existían esperanzas respecto a una alternativa de diseño, una nueva cultura de productos y del diseño ligado a las economías planificadas, pero no fue hasta los años 70 que la tecnología apropiada comenzara a ocupar el escenario del discurso del diseño y por primera vez fue criticada la concepción universalista del Buen Diseño.
Fue postulado un diseño propio de lo que se llamó tercer mundo. Partiendo del marco conceptual de la teoría de la dependencia, se postuló la necesidad y hasta viabilidad de un diseño propio.
En contraste socio-económico entre países centrales y países periféricos, llevo a cuestionar la relevancia de las interpretaciones del diseño, que hasta entonces, estaban exclusivamente arraigadas en las economías de países industrializados.
Esto resulta difícil de comprender desde la perspectiva de los países centrales. En la periferia los problemas de diseño son el primer lugar de orden político, y solamente en segundo lugar de orden técnico-profesional. Esta preponderancia de factores políticos, puede provocar la impresión de que el debate del diseño en la periferia es politizado o peor aún – ideologizado, en tanto que la postura aparentemente apolítica y olímpicamente imparcial, encontrando en los países centrales debe parecer ingenua o cínica. (Las 7 columnas del diseño Bonsiepe, pag. 6)
...