ALGORITMOS Y LENGUAJE DE PROGRAMACIÒN “Historia de la computadora”
Enviado por herher_23 • 13 de Diciembre de 2017 • Tarea • 2.440 Palabras (10 Páginas) • 491 Visitas
ALGORITMOS Y LENGUAJE DE PROGRAMACIÒN [pic 1]
“Historia de la computadora”
Nombre: Hernández Herrera María Guadalupe
No. Control: 16120103
Morelia, Mich. 7 de septiembre del 2017.
Historia del sistema operativo
Se dice que los sistemas operativos evolucionan con el transcurso del año pero con relación a cada una de las computadoras que se ejecuta.
Comenzando con La primera computadora digital verdadera fue diseñada por el matemático inglés Charles Babbage (1792-1871). Aunque Babbage invirtió la mayor parte de su vida y su fortuna intentando construir su "máquina analítica", nunca logró que funcionara como debía porque era mecánica por completo, y la tecnología de su época no era capaz de producir las ruedas, engranes y levas necesarias con la suficiente precisión. Huelga decir que la máquina analítica carecía de un sistema operativo.
La primera generación (1945-1955): tubos de vacío y tableros
Las primeras empleaban relevadores mecánicos, pero eran muy lentas, con tiempos de ciclo medidos en segundos. Luego los relevadores fueron sustituidos por tubos de vacío. Estas máquinas eran enormes: ocupaban recintos enteros y tenían decenas de miles de tubos de vacío; con todo, eran millones de veces más lentas que las computadoras personales más baratas que se venden en la actualidad.
En esos primeros tiempos, un solo grupo de personas diseñaba, construía, programaba, operaba y mantenía cada máquina. Toda la programación se efectuaba en lenguaje de máquina absoluto, a menudo alambrando tableros de conexiones para controlar las funciones básicas de la máquina.
La forma de operación usual era que el programador reservaba un bloque de tiempo en una hoja pegada en la pared, bajaba al cuarto de la máquina, insertaba su tablero de conexiones en la computadora, y pasaba las horas siguientes rezando para que ninguno de los cerca de 20,000 tubos de vacío se quemara durante la ejecución de su programa. Casi todos los problemas eran cálculos numéricos simples, como la preparación de tablas de senos, cosenos y logaritmos.
Para principios de la década de 1950, la rutina había mejorado un poco con la introducción de las tarjetas perforadas. Ahora era posible escribir programas en tarjetas y hacer que la máquina los leyera, en lugar de usar tableros de conexiones; por lo demás, el procedimiento era el mismo.
La segunda generación (1955-1965): transistores y sistemas por lotes
Por primera vez hubo una distinción clara entre diseñadores, constructores, operadores, programadores y personal de mantenimiento.
Estas máquinas, ahora llamadas mainframes o macrocomputadoras, se alojaban en salas de cómputo especiales con aire acondicionado, y las manejaban grupos de operadores profesionales. Para ejecutar un trabajo (es decir, un programa o conjunto de programas), un programador escribía primero el programa en papel (en FORTRAN o en ensamblador) y luego lo perforaba en tarjetas. Después, llevaba el mazo de tarjetas al cuarto de entrada, lo entregaba a uno de los operadores y tomaba café hasta que estaban listas las salidas.
Una vez que terminaba un trabajo, el sistema operativo leía en forma automática el siguiente de la cinta y comenzaba a ejecutarlo. Una vez terminado todo el lote, el operador desmontaba las cintas de entrada y de salida, reemplazaba la cinta de entrada por el siguiente lote y llevaba la cinta de salida a una 1401 para imprimir las salidas fuera de línea (es decir, sin estar conectada a la computadora principal).
Si se necesitaba el compilador de FORTRAN, el operador tenía que traerlo de un archivero y colocarlo en la lectora. Se desperdiciaba mucho tiempo de computadora mientras los operadores iban de un lado a otro en el cuarto de máquinas.
En vista del elevado costo de los equipos, no es sorprendente que pronto se buscaran formas de reducir el desperdicio de tiempo. La solución adoptada, por lo general, fue el sistema por lotes. La idea básica era juntar una bandeja llena de trabajos en el cuarto de entrada y luego pasarlos a una cinta magnética, empleando una computadora pequeña y (relativamente) de bajo costo, como la IBM 1401, que era muy buena para leer tarjetas, copiar cintas e imprimir salidas, pero mala para los cálculos numéricos.
Las computadoras grandes de la segunda generación se utilizaban, en su mayoría, para realizar cálculos científicos y de ingeniería, como resolver las ecuaciones diferenciales parciales que a menudo se presentan en física o ingeniería. Por lo regular, se les programaba en FORTRAN y en lenguaje ensamblador. Como sistemas operativos típicos podemos citar FMS (Sistema Monitor Fortran; Fortran Monitor System) e IBSYS, el sistema operativo de IBM para la 7094.
La tercera generación (1965-1980): circuitos integrados y multiprogramación
Existieron dos tipos de líneas de productos. Por un lado, estaban las computadoras científicas a gran escala como la 7094, orientadas a palabras, que se utilizaban para cálculos numéricos en ciencias e ingeniería. Por el otro, estaban las computadoras comerciales como la 1401, orientadas a caracteres, que los bancos y compañías de seguros utilizaban en forma amplia para ordenar cintas e imprimir.
El desarrollo y mantenimiento de dos líneas de productos totalmente distintas era un asunto costoso para los fabricantes. Además, muchos clientes nuevos necesitaban al principio una máquina pequeña, pero más adelante, al crecer, querían una de mayor tamaño que ejecutara todos sus antiguos programas, pero en menos tiempo.
IBM intentó resolver ambos problemas de un solo golpe, introduciendo el Sistema/360. Éste era una serie de máquinas de software compatible que iba desde computadoras del tamaño de la 1401, hasta otras mucho más potentes que la 7094. En años posteriores, IBM produjo sucesoras compatibles con la línea 360, empleando tecnología más moderna: las series 370, 4300, 3080 y 3090.
Era imposible que IBM (o alguien más) escribiera software capaz de satisfacer todos esos requisitos opuestos. El resultado fue un sistema operativo enorme y extraordinariamente complejo, quizá de dos a tres órdenes de magnitud más grande que FMS. Consistía en millones de líneas de lenguaje ensamblador escritas por miles de programadores, y contenía miles y miles de errores, por lo que se requería un flujo continuo de versiones nuevas en un intento por corregirlos. Cada versión nueva corregía algunos errores e introducía otros nuevos, por lo que es probable que el número de errores se haya mantenido constante al correr del tiempo.
...