Artesanía primitiva del pasado
Enviado por angela0421 • 3 de Mayo de 2014 • Informe • 525 Palabras (3 Páginas) • 302 Visitas
Los primitivos habitantes americanos pasaron por un periodo neolítico, sin embargo llegaron a la edad de los metales, pues aunque en América no se utilizó el hierro pero si se empleó el oro, la plata, el bronce y platinoy; entre los pueblos de cultura superior se pueden destacar LOS MAYAS, LOS AZTECAS, LOS INCAS Y LOS CHIBCHAS, con grandes concentraciones humanas
En el territorio colombiano la cultura más sobresaliente es la chibcha, estos se destacaron por su técnica en orfebrería como las representaciones antropomorfas (representa el dios de maíz) y zoomorfas (dos figuras superpuestas representando al ser humano y su espíritu protector), estas figuras se encuentran básicamente en San Agustín (Huila).
En la sierra nevada de Santa Marta se desarrollo la cultura Tairona, la cual sobresalió por la construcción de ciudades en piedra, destacándose básicamente la ciudad perdida demostrando un desarrollo arquitectónico.
Los pobladores de Centro América y de la región andina cuando pasaron del nomadismo al sedentarismo, fueron cazadores y agricultores por muchos años como base de la alimentación como era MAÍZ, la papa, yuca, maní, tomate, frijol, cacao, ají, tabaco entre otros, de igual manera los frutales como son: el mango, piña, guanábana, anon, granadillas etc.
Dentro de las culturas colombianas podemos ver diversidad de familias lingüistacas CHIBCHAS distribuidas de la siguiente manera:
Muiscas – altiplano Cundiboyacense (Cundinamarca y Boyaca)
Taironas y Arahuacos – en la cierra Nevada de Santa marta
Paeces – entre el rio Paez y la cordillera Central
Cunas – en el golfo de urabá
Guambianos – entre el rio magdalena y una amplia zona de la cordillera central
Dentro de estas culturas podemos observar que se van conformando pequeños núcleos sociales denominados como Aldeas y estas a su vez contribuyeron a la aparición de las tribus, las cuales por el conocimiento y labores especializadas de los individuos estos eran nombrados como caciques dando con esto una organización administrativa entre los cuales estaban en el siguiente orden:
• Gobernantes
• Sacerdotes
• Guerreros
• Artesanos
• Comerciantes
• Pueblo
De igual forma las minas de sal de Zipaquirá, Sesquilé y Nemocón se atribuyen la presencia de un mar mediterráneo que cubria antiguamente la sabana de Bogotá y que al evaporarse sus aguas, dejaron estos ricos yacimientos; y estas salinas eran de propiedad del cacique superior. Los muiscas eren los mejores ceramista precolombinos, siendo la alfarería una necesidad para confeccionar vasijas utilizadas en el procesamiento de la sal, también para fines decorativos y religiosos.
La Orfebreria muisca, una de las más artísticas , ligaban el oro con el cobre obteniendo “la tumbaga” muy utilizada
...