Asesoria Educativa
Enviado por lic.iris • 3 de Septiembre de 2012 • 2.047 Palabras (9 Páginas) • 537 Visitas
5. INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA ANTE EL
ABASTECIMIENTO ESCOLAR
John tiene 13 años. En su colegio lo consideran <<absentista>>. Ha asistido a clase en tres ocasiones durante las primeras 6 semanas. Esta incorporado a un grupo de orientación. En el grupo ha revelado que tiene miedo a sus compañeros, por que se burlan de el y le acosan. Ha manifestado problemas sociales y personales. Aunque bien adaptado y cada vez más seguro de si, sigue su inasistencia. Parece deseoso de acudir a las sesiones de orientación. Odia la escuela.
Janet tiene 15 años. Representa más edad. Los fines de semana trabaja. Le gustaría trabajar tiempo completo, lo mismo piensan sus padres. Su padre esta desempleado; su madre trabaja por horas. Pertenece al mismo grupo que Jonh. Tienen poco en común lo que quiere Janet es abandonar la escuela.
Susan tiene 11 años. Le gusta la primaria pero siente que no encaja. En su nuevo su nuevo centro no convive con sus amigos. Es pequeña para su edad y se muestra muy apagada. No le gustan algunas clases. No se atreve a mostrar sus sentimientos, su padre la ignora y su madre esta demasiado ocupada. Falto injustificadamente a clase por primera vez. Fue a ver a su tía. Ahora teme que ésta le diga a su madre. No sabe que hará.
John, Janet y Susan son prototipos de los problemas con que se enfrentan los profesores en lo que se refiere a quienes faltan voluntariamente a la escuela <<absentistas>>, se incluyen categorías de los que no asisten a clase:
- los que faltan sistemáticamente;
- los que faltan con ausencia de los padres;
- los que no asisten a determinadas clases;
- los que faltan de un momo persistente per se.
No se incluyen los casos de rechazo escolar. Los absentistas no suelen ser agresivos o perturbadores, aunque existe una minoría de chicos difíciles y disruptivos. Muchos son solitarios, aislados. Rara vez son líderes.
El absentismo escolar constituye un problema nacional. Las estadísticas más fiables señalan que 1 de cada 10 alumnos faltan a clase. Son más los absentistas con padres de la clase obrera que de la clase media. Tienden a proceder de familias mal avenidas o que experimentan algunas otras formas de desacuerdo matrimonial.
En las escuelas los absentistas tienden a ser menos conocidos por sus profesores, a padecer problemas de carácter psicológico o psicopático, alteraciones de la salud o de la conducta. Poseen una inteligencia por debajo de la media tienen un concepto de si mismos inferior al que poseen sus compañeros.
La mayoría de las estrategias de intervención se inician demasiado tarde.
Son varias las razones de tal estado de cosas:
1. Son numerosos los esquemas ya ensayados con efectos mínimos
2. En los casos aislados, el pronóstico es desalentador, de poco vale emplear enfoques conductistas.
3. El absentismo escolar es con frecuencia síntoma de problemas domésticos, sociales o de salud.
4. Algunos escolares inasistentes no acuden a las cifras que les fijan los organismos profesionales.
5. La ayuda de los padres los servicios sociales, las escuelas los asistentes sociales y los psicólogos escolares varían de una región a otra junto con el grado de interés, compromiso, los puntos de vista etc.
Adoptar una política para tratar la conducta del que falta a la escuela requiere elegir entre estrategias alternativas. Consideran que se pueden ver las opciones principales en términos de:
1. Asistencia preventiva frente a equipos especializados fuera del centro educativo.
2. Equipos especializados en el centro frente a equipos especializaos fuera de el.
3. Equipos especializados a corto plazo frente a largo plazo.
Al margen de la cuestión e como se aborde el asunto, existen cierto numero de estrategias de intervención al alcance de las entidades asistenciales. Se puede afirmar esto del personal supervisor, de los trabajadores sociales y de los psicólogos escolares, aunque resulta interesante observar que cada grupo profesional se inclina casi siempre a pensar que los otros tienen más tiempo que ellos para abordar este fenómeno concreto.
Las limitaciones de espacio que impiden describir plenamente cualquier estrategia de intervención. Algunos de los esquemas más conocidos son los siguientes:
1. Grupos de orientación en escuelas o e unidades.
2. Orientación personal.
3. Establecimiento de unidades sin retorno.
4. Establecimiento de unidades de reinserción.
5. Creación de unidades anejas dentro y fuera de las escuelas.
6. Establecimiento de grupos de padres-absentistas.
7. Establecimiento de grupos de problemas múltiples.
8. Tentativa de orientación de los compañeros.
9. Fomento de unidades de <<integración local>>.
10. Creación de unidades extraescolares a corto y largo plazo de diversos tipos.
11. Establecimiento de centros asistenciales de día.
12. Empleo de unidades de adaptación.
13. Establecimiento de un sistema de transporte para escoltar a los absentistas hasta y desde la escuela.
14. Envío de los alumnos a escuelas <<alternativas>>.
15. Aprobación de esquemas de tutoría individual o en grupo.
Las estrategias de intervención tienden así a ser una cuestión de preferencia local y de destreza individual. Si un esquema funciona una vez, se tiene la idea de que probablemente funcionara en una segunda ocasión. Esto es comprensible y lógico.
A continuación se presentan tres elementos principales de un esquema que esta ganando crédito:
1. La utilización del trabajo de grupo, no solo con los alumnos sino también con los padres.
2. Un compromiso para actuar conjuntamente con los departamentos de servicios sociales y educativos, lo que supone la reunión de recursos y personal.
3. Existe una apreciación de la necesidad de un enfoque más proactivo que reactivo para lograr que sea máximo el impacto del esfuerzo en los absentistas y en los tribunales de menores.
Con las actitudes y el adiestramiento adecuados los servicios asistenciales de educación y otras entidades pueden tener éxito frente a la onerosa existencia de absentistas en una comunidad.
La bibliografía existente revela dos formas de práctica:
1. Una es la cooperación entre centros educacionales y extraescolares, y las escuelas, para identificar, actuar con y reinsertar a los alumnos de entre 11 y 13 años atreves de esquemas de servicios sociales,
...